Revista
La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) confía en que la nueva historia clínica digital interoperable de datos sanitarios que está ultimando el Ministerio de Sanidad -tras cumplirse el 27 de junio el plazo de consulta pública para la presentación de aportaciones a la reforma del Real Decreto de 2010 sobre informes del Sistema Nacional de Salud– incorpore al sector sanitario privado y no se circunscriba solo al circuito público, ya que supondría una limitación que perjudicaría tanto a pacientes como a profesionales sanitarios.
Tal como ASPE tuvo la oportunidad de trasladar al secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del SNS y al director general de Salud Digital y Sistemas de Información para el SNS en un encuentro mantenido en octubre de 2020, la interoperabilidad total del conjunto de la infraestructura sanitaria del país es la única fórmula que garantiza un beneficio real en términos de asistencia sanitaria.
Y es que la interoperabilidad del conjunto del Sistema Nacional de Salud, y no solo entre comunidades autónomas, puede evitar la tan costosa duplicidad de pruebas y los retrasos en diagnósticos muchas veces motivados por la repetición de procedimientos por falta de acceso a los antecedentes clínicos de las personas tratadas.
Carlos Rus, presidente de ASPE, pone el acento en que el historial médico no pertenece a ninguna administración, señalando que “la historia clínica pertenece al paciente, que es quien debe autorizar, si así lo desea, el acceso a sus datos sanitarios al médico que le esté tratando”, porque la interoperabilidad “no autoriza al centro sanitario a acceder a sus datos, sino únicamente al profesional que esté atendiendo a ese paciente, allá donde se encuentre ”, aclara.
Además, la reforma de interoperabilidad digital en la que trabaja el Ministerio de Sanidad responde a una recomendación de la Unión Europea que comprende la atención sanitaria público-privada presente en todos los sistemas nacionales de salud de nuestros países vecinos. "Si España optase por dejar de lado al sector de la provisión sanitaria se estaría, por tanto, operando contracorriente de Europa en términos de la tan necesaria digitalización de la Sanidad", apuntan desde ASPE.
De otro lado, la interoperabilidad de ambos circuitos, público y privado, no hace más que favorecer el desempeño de los profesionales y evitar trabas administrativas. “Esta posibilidad de acceso a la historia clínica de un paciente elimina barreras, agiliza diagnósticos y es importante en ambas direcciones, no solo para los médicos que ejercen en la sanidad privada”, señala Carlos Rus.
Por todo ello, ASPE desea que en la redacción final del texto que se presentará al Consejo de Ministros, se tenga en cuenta y priorice el criterio de los propios profesionales sanitarios que aboga por la accesibilidad a la historia clínica, previa autorización del interesado, independientemente de si el paciente está siendo atendido por un médico del circuito público o privado.
En esta misma línea, ASPE recuerda que el sector de la provisión sanitaria es "parte fundamental" del Sistema Nacional de Salud, con el 56% total de centros hospitalarios y el 32% del total de camas existentes en España, además de 12 hospitales universitarios y 12.000 centros sanitarios extrahospitalarios. Esta infraestructura permite atender a más de 12 millones de pacientes anuales, a la vez que llevar a cabo el 38% de las intervenciones quirúrgicas, el 30% de las urgencias y el 26% de las consultas que se realizan en el ámbito hospitalario.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.