Revista
El presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino, el presidente del Consejo General de Veterinarios, Luis Alberto Calvo, y Ana López Casero, miembro del Comité Directivo del Consejo de Colegios Farmacéuticos, se han reunido recientemente -en representación de todos los Consejos Generales Sanitarios- con la Directora General de Salud Pública, Pilar Aparicio, para avanzar en la regulación de la publicidad de los servicios sanitarios, tal y como se recoge en el manifiesto suscrito por todos los Consejos Sanitarios a principios de este año.
En el manifiesto se pone de relieve la necesidad de que desde los organismos públicos competentes se tome conciencia sobre la importancia de regular la publicidad sanitaria, para garantizar que los mensajes y la información que se difundan a los ciudadanos atienda a criterios estrictamente clínicos y sanitarios, siendo rigurosa, veraz, prudente y comprensible, basada en la ética y la evidencia científica, para evitar confundir al ciudadano.
Se comprometieron a impulsar el control de la publicidad de productos, servicios y actividades con pretendida finalidad sanitaria a través de los correspondientes acuerdos de colaboración
En este sentido, la Directora General de Salud Pública mostró su apoyo a la actualización de la normativa en materia de publicidad sanitaria y en la necesidad de poner en orden todas las leyes que hay en España en la regulación de este tipo de publicidad.
Como primer paso, desde la Dirección General de Salud Pública se propuso a los Consejos Generales Sanitarios colaboración para luchar contra las pseudoterapias y las actuaciones de los influencers como comunicadores en materia sanitaria, en base al Real Decreto 1907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria, para que los colegios profesionales, a través de sus colegiados, puedan detectar cualquier tipo de publicidad engañosa con pretendida finalidad sanitaria e informar -a través de un protocolo específico- a Salud Pública, que será el organismo encargado de ejercer la advertencia pertinente e incluso, si es necesario, la potestad sancionadora correspondiente.
El Dr. Castro, en nombre de todos los Consejos Sanitarios, explicó que "si bien la propuesta de luchar contra las pseudoterapias es muy positiva, sigue existiendo un gran escollo normativo la ausencia de regulación de los servicios sanitarios, a los cuales no se les puede aplicar el Real Decreto 1907/1996, de 2 de agosto, ya que solo hace referencia 'a productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria'”.
"Los profesionales sanitarios realizamos actividades sanitarias, no de 'pretendida finalidad sanitaria', por lo que nuestra actividad no está dentro de dicho RD, y es necesario y urgente que se tramite de forma independiente", aseveró el Dr. Castro.
Desde los Consejos Generales Sanitarios entienden que la propuesta de Salud Pública es complementaria a la regulación de la publicidad de los servicios sanitarios solicitada, por lo que mostraron su total colaboración e instaron a este organismo y al Ministerio de Sanidad a continuar avanzando en la creación de un Real Decreto donde se regule de una forma clara y contundente la publicidad sanitaria.
En palabras del Dr. Castro, “es necesaria la aprobación de una normativa estatal clara para dotar a la sociedad de los mecanismos adecuados para protegerse del fraude y del engaño. La práctica de los profesionales sanitarios debe estar orientada a las necesidades de salud y bienestar de la población y no debe regirse por intereses exclusivamente mercantilistas, ni políticos como lamentablemente sucede en algunas ocasiones”.
Por su parte, Ana López Casero, miembro del Comité Directivo del Consejo de Colegios Farmacéuticos, insistió en la importancia de contar con una regulación de la publicidad sanitaria que garantice que los mensajes que se difundan atiendan a criterios estrictamente sanitarios y basados en la evidencia científica para evitar confundir a los pacientes. “La seguridad del paciente en Internet es una prioridad para los farmacéuticos y una necesidad que debemos abordar frente a la proliferación de publicidad engañosa, bulos, desinformación, falsificaciones y venta ilegal de medicamentos a través de canales online”, apostilla, Ana López Casero.
Para el presidente del Consejo General de Médicos (CGCOM), el Dr. Tomás Cobo, “es imprescindible seguir trabajando para lograr una regulación que garantice la seguridad del paciente y la seguridad clínica. Tenemos que acabar con los mensajes y publicidad que intencionadamente generan confusión y engaño, especialmente en las personas más vulnerables. Los principios éticos y deontológicos de la profesión médica se sustentan en el rigor y la evidencia científica, por ello se trabaja en distintas líneas de actuación para proporciona a los ciudadanos la mejor información posible, pero esta labor necesita el refrendo de un marco normativo”.
El presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Luis Alberto Calvo, subrayó que es urgente controlar este tipo de prácticas fraudulentas, "que en el caso de la veterinaria suelen estar relacionadas, además, con casos de intrusismo que tratamos de perseguir con el mayor celo". A su juicio, disponer de una normativa clara, actual y de alcance nacional en el ámbito de la publicidad sanitaria supondría un avance sustancial, "en aras de proteger la salud pública como fin principal".
Los representantes del colectivo HIDES Asturias han manifestado su profundo malestar ante una propuesta empresarial que "no solo no mejora las condiciones laborales actuales, sino que incluso plantea retrocesos en derechos básicos".
Gracias al acuerdo de colaboración entre DM-DENTISTA MODERNO y SEPES Bilbao 2025, te ofrecemos 50€ de descuento en tu inscripción al congreso completo. Para ello, introduce el código de descuento BONO-50€ e introduce tus datos para completar el registro. ¡Nos vemos en SEPES Bilbao 2025!
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.