Revista
FOTO: AACIB.
“Es necesario que la cirugía bucal se dinamice, no solo a nivel nacional sino también a nivel regional, porque las competencias en salud están trasladadas a las autonomías y cuando las especialidades se pongan en marcha, tarde o temprano, donde se van a concretar es en las comunidades autónomas, teniendo como interlocutores a las Administraciones Públicas. Por eso debemos insistir en este tipo de congresos”. Con estas palabras del presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), el Dr. Daniel Torres, inauguró el IV Congreso de la Asociación Andaluza de Cirugía Bucal (AACIB), que ha tenido lugar este fin de semana en las instalaciones del Hotel Hipotels Barrosa Park, en Sancti Petri, Chiclana.
FOTO: AACIB.
El simposio tuvo como maestros de ceremonia a la Delegada Territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Isabel Paredes; el presidente de la AACIB, el Dr. Manuel María Romero Díaz; el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal, el Dr. Daniel Torres; el presidente del Colegio Oficial de Dentistas de Cádiz, el Dr. Ángel Carrero Vázquez, el presidente del comité organizador del IV congreso AACIB, el Dr. José Ramón Corcuera y el Decano de la Facultad de Odontología de la US, el Dr. José Luis Gutiérrez.
Más de 120 participantes se dieron cita en Sancti Petri en una jornada científica donde se expusieron y se debatieron casos prácticos del día a día de nuestros profesionales. Las nuevas técnicas y las tendencias en el proceder de esta especialidad odontológica centraron las seis ponencias de este Congreso. “Ha sido una enorme satisfacción poder reunir a tantos profesionales y ponentes de último nivel en nuestra tierra y proponerles no solo un programa científico atractivo sino un tiempo de convivencia con colegas que tienen nuestra misma pasión, en un entorno de ensueño. Estamos muy satisfechos por haber conseguido un Congreso que supone un antes y después en la Asociación”, manifestó el doctor Manuel María Romero Ruiz, presidente de la AACIB.
A su vez, el presidente del Colegio Oficial de Dentistas de Cádiz, el doctor Ángel Carrero Vázquez, puso especial hincapié en “el deber y la necesidad de ofrecer a los colegiados acciones de formación continua, congresos y programas de investigación en el ámbito de la cirugía bucal”, de ahí el respaldo del colegio profesional gaditano para la cita. Sumándose a su alegato, el decano de la Facultad de Odontología de la US, el doctor José Luis Gutiérrez, declaró que “tenemos la responsabilidad ante la sociedad y ante nuestros propios pacientes de orientarnos hacia la excelencia y estar en proceso de permanente mejora de calidad de nuestra asistencia. Además, debemos tener en cuenta que un concepto de odontología integral centrado en las personas requiere de las instituciones aquí sentadas; las sociedades científicas, la universidad, la organización colegial, y la Consejería de Salud y Familia”.
Finalmente, la delegada territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Isabel Paredes, cerró el turno de intervenciones durante la inauguración resaltando la alta participación de “profesionales que persiguen la mejora del conocimiento, lo que asegurará la calidad asistencial de cara a los pacientes y en beneficio de la sociedad, que es el objetivo que todos perseguimos”.
La primera ponencia de la jornada, bajo el título ‘Cirugía Mucogingival: más allá de las recesiones’, estuvo a cargo del doctor Manuel Toledano Osorio. La segunda fue pronunciada por el doctor Alberto Ortiz Vigón, bajo el título ‘Aumento óseo vertical, eficiencia clínica y percepción del paciente’. En torno a las doce del mediodía, el doctor Pedro Lázaro Calvo ofreció la conferencia sobre ‘Reconstrucción ósea horizontal y vertical mediante el uso de membranas (ROG) frente a la utilización de bloques o láminas óseas’. Una hora después, el turno para la ponencia del doctor Sergio García Bellosta: ‘Flujo digital y manejo de tejidos para el éxito en implantes anteriores’. Sobre las cuatro de la tarde, se reanudó la sesión con el doctor Argimiro Hernández Suárez quien habló al auditorio sobre ‘Nuevos paradigmas de la oseodensificación’, y tras la misma, la doctora Esther Muñoz Soto con la ponencia ‘Uso del plasma en cirugía bucal e implantología. Cuándo y Por qué’. La jornada científica del IV Congreso de la AACIB afrontó su recta final con dos ponencias, ‘Cirugía plástica periodontal. De lo simple a lo complejo’, de manos del doctor Javier Gómez Esteban, y ‘Uso del ácido hialurónico en el tercio inferior facial’, por la doctora Gema Angulo Manzaneque.
En su conjunto, este grupo de expertos mostró a los asistentes con sus exposiciones y su experiencia hacia dónde va la cirugía bucal: tratamientos menos invasivos, más humanización en el trato con el paciente y nuevas técnicas de trabajo basadas en las nuevas tecnologías y donde la calidad humana del profesional es la base fundamental.
El Premio al mejor trabajo presentado como comunicación formato Póster de investigación recayó en María Baus Domínguez, con el título "Metalotioneínas en el fracaso del tratamiento con implantes dentales y periodontitis en pacientes Síndrome de Down: Validación de resultados" y firmado por María Baus Domínguez; Raquel Gómez Díaz; Guiomar Martín Lozano; Fernando Iglesias Martín; José Luis Gutiérrez Pérez, Daniel Torres Lagares, María Ángeles Serrera Figallo; Aída Gutiérrez Corrales.
Por su parte, Elena López-Andrade Giménez ha sido ganadora del Premio al mejor trabajo presentado como comunicación formato Póster Clínico, titulado "Opciones de tratamiento para sectores posteriores de maxilares atrofiados, a propósito de 3 casos”. Firmado por Elena López-Andrade Giménez, Esther Muñoz Soto; Mª Nuria Romero Olid.
De igual modo, Rocío González de Tena fue ganadora de accésit en la comunicación formato Póster Clínico, con el trabajo "Atrofia severa en mandíbulas posterior: Técnica de Khoury. A propósito de un caso". Firmado por Rocío González de Tena, Federico Villarruel Alberca; Ginés Aranda Herrías, Aída Gutiérrez Corrales y Daniel Torres Lagares.
José Luis Gómez fue el ganador de accésit en la comunicación formato Póster de Investigación, con el trabajo titulado "Comparación entre la colocación de implantes con la técnica a colgajo y sin colgajo: revisión bibliográfica". Firmado por José Luis Gómez López; Íñigo Fernández-Figares Conde; Daniel Torres Lagares.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.