Revista
DM.- Recientemente ha sido usted nombrada por el ranking de la Universidad de Stanford como una de las odontólogas españolas más influyentes a nivel mundial. ¿Qué ha supuesto para usted este reconocimiento?
Dra. Raquel Osorio (Dra. R.O.).- No cabe duda que supone un reconocimiento externo a la labor realizada durante muchos años de dedicación a la investigación en el ámbito de la Odontología. Y es un orgullo poder estar en el listado de este prestigioso ranking, sobre todo porque gran parte de la puntuación obtenida en él se consigue con citaciones que nuestros pares (otros investigadores) realizan de los trabajos que hemos publicado.
DM.- ¿Qué factores tiene en cuenta este ranking a la hora de valorar las publicaciones científicas y su influencia en la ciencia?
Dra. R.O.- Es un ranking multifactorial y complicado de evaluar. Tiene en cuenta varias facetas del investigador, entre las que están las publicaciones científicas, el puesto de autoría y las citaciones obtenidas. Pero no son el único parámetro. Parece que también valora la financiación obtenida y, de algún modo, la visibilidad internacional de los investigadores.
DM.- Su grupo de investigación está formado mayoritariamente por mujeres.
Dra. R.O.- Sí. Es un grupo de investigación consolidado por el tiempo de existencia y la financiación externa que recibimos. Hay un núcleo de cuatro investigadores (tres mujeres) que lo formamos en sus inicios y somos permanentes. Además, como en todos los grupos, tenemos personal en formación e investigadores vinculados de modo más o menos transitorio.
DM.- Como mujer investigadora en Odontología, podría definirnos cuál es el papel de la mujer en el mundo de la investigación en Estomatología en la actualidad.
Dra. R.O.- Es cierto que en Odontología, como en otras áreas del saber, hay una incorporación exitosa y paritaria de mujeres en la investigación, pero seguimos es
tando en franca minoría en lo que se refiere a liderazgo de proyectos o contratos de investigación. Esto es una realidad, que no tiene razón de ser y que no ha sido analizada por nuestras autoridades académicas con la profundidad que merece. Sobre todo cuando este factor se está utilizando como condición sine qua non por agencias de acreditación de calidad para la promoción académica de nuestros profesores e investigadores.
DM.- ¿Cuáles son las dificultades y los retos a los que se enfrenta una mujer investigadora? ¿Qué futuro le depara?
Dra. R.O.- Realmente no creo que tengamos dificultades o retos diferentes a los que se puede enfrentar un investigador varón, excepto en lo que se refiere a la posibilidad de poder dedicarnos en tiempo y forma a una labor que es muy demandante y que no perdona interrupciones, si queremos realizarla con éxito. El futuro en investigación es, como siempre, el estudio y el trabajo continuado con formación, entrega, ilusión y vocación.
DM.- Podría decirse que usted lleva toda una vida dedicada a la investigación en el campo de la Estomatología. ¿Qué campos considera más interesantes a la hora de investigar?
Dra. R.O.- Para mí, casi todos los avances que se vienen produciendo en la Odontología van detrás de los nuevos biomateriales y de la biotecnología. Es apasionante la capacidad actual que tenemos de diseñar y adecuar los materiales a nuestras necesidades clínicas. Y creo que éste es el campo con más futuro.
DM.- En este sentido, desde su grupo de investigación, ¿en qué trabajos se encuentra inmersa actualmente?
Dra. R.O.- En la actualidad desarrollamos y modificamos estructuras poliméricas para el tratamiento de distintas patologías de la cavidad oral, como la peri-implantitis. Nos centramos en la nanotecnología para conseguir una perfecta imitación de la naturaleza (biomimetismo) y para realizar transporte de medicamentos a lugares específicos del organismo.
DM.- ¿Qué retos supone la nanotecnología para la regeneración de tejidos y biomateriales?
Dra. R.O.- La nanotecnología nos ayuda en el diseño y evaluación de los nuevos biomateriales, que serán los facilitadores de la regeneración de tejidos orales. El éxito radica en que el organismo reconozca como propios estos biomateriales y que además sean eficaces transportadores de medicamentos, que faciliten de uno u otro modo la regeneración de tejidos.
DM.- Cabe destacar que el Dr. Manuel Toledano también está presente en el ranking de la Universidad de Stanford, entre los diez dentistas españoles más prestigiosos del mundo. ¿Qué supone para usted compartir su pasión por la investigación con su marido?
Dra. R.O.- Siendo estudiante comencé mis primeros trabajos de investigación, y muy al inicio comencé ya a colaborar con él. Creo que su empuje y apoyo en mi dedicación a la investigación han sido claves en todos los proyectos en los que he participado. También es cierto que el hecho de compartir ‘vida’ y ‘trabajo’ ha facilitado mi dedicación a la investigación y a la academia.
DM.- Como catedrática de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada, ¿cómo ve usted el nivel de la enseñanza de Grado en Odontología en España respecto a otros países de Europa?
Dra. R.O.- Mi opinión es que desde la última modificación de los planes de estudios del Grado de Odontología, los alumnos realizan menos prácticas clínicas; si bien debemos reconocer una muy buena formación teórica y preclínica. No obstante, este hecho creo que es común a la mayoría de las universidades de Europa.
DM.- En este sentido, ¿a qué retos se enfrentan las universidades en cuanto a formación de posgrado?
Dra. R.O.- Por lo anteriormente comentado, es fundamental que las universidades tengan una oferta amplia de enseñanzas de posgrado. Un porcentaje muy elevado de alumnos están demandando estas enseñanzas. Existe una oferta poco equilibrada si comparamos las diferentes universidades de España y Europa. Las universidades con menor oferta deben hacer un esfuerzo por implementar este tipo de estudios, que requieren profesorado especializado y recursos económicos.
También puede consultar el número 67 de DM El Dentista Moderno
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.
Ambas compañías unen sus fuerzas para redefinir la investigación, el desarrollo y la formación en odontología moderna, combinando la excelencia científica con la experiencia práctica en el tratamiento.
El trabajo, fruto de la colaboración entre expertos en ortodoncia, radiología dental y desarrollo craneofacial, define las directrices para un uso racional y personalizado de las técnicas de diagnóstico por imagen, con el objetivo de intervenir eficazmente en las primeras etapas del desarrollo dentomaxilofacial.
El Dr. José Mª Martínez-González, responsable de la sexta edición de esta publicación, destacó la protección internacional que ha adquirido este libro y la amplia participación de profesionales del campo universitario nacional e internacional, así como de diferentes hospitales.
En la quinta edición de las Olimpiadas de Higiene Bucodental, la medalla de oro fue para María Buza, estudiante de 2º curso del IES Palamós (Girona); medalla de plata para Marina Ovejero también de 2º curso del IES Fuensanta de Córdoba y medalla de bronce para Lourdes María Serrano de CPIFP Los Viveros de Sevilla.
La corporación municipal ha reconocido la contribución al desarrollo de la capital grancanaria de "una corporación comprometida con la excelencia profesional, la ética y la protección de los pacientes", destacando el papel del COELP en la "promoción de la salud comunitaria".
La doctora Sofía Rodríguez Moroder explica por qué estamos más cansados en verano si dormimos más.
Desde DentalRéplica nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre el laboratorio dental y la clínica.