Revista
DM.- ¿Cómo afrontan desde SECOMCyC la organización del XVIII Congreso de Cirugía Oral e Implantología?
Dr. Fernando Espín Gálvez (Dr. F.E.G.).- Ciertamente, con mucha ilusión tras dos años difíciles y complejos para todos por la pandemia por Covid-19. Sin duda, para nuestra sociedad científica, socios y compañeros de profesión va a ser como dice nuestro eslogan … “UN REENCUENTRO A PEDIR DE BOCA”, donde nuevamente poder compartir experiencias tanto profesionales como de relación personal.
DM.- Una edición más, el Congreso de SECOMCyC se convertirá en un encuentro en el que aprender y descubrir lo último en Cirugía Oral e Implantología. ¿A qué perfil de profesionales está dirigido?
Dr. F.E.G.- Va dirigido a todos aquellos profesionales relacionados con el mundo de la Cirugía Oral y la Implantología: cirujano oral y maxilofacial, médicos en formación de la especialidad, odontólogos y estomatólogos con dedicación a la Cirugía e Implantología, estudiantes de Odontología, postgrado y máster en Cirugía Oral, Dentoalveolar e Implantología.
DM.- En cuanto al programa, ¿cuáles serán los temas principales que se tratarán durante el congreso?
Dr. F.E.G.- El congreso se ha estructurado en 5 medias jornadas con 6 mesas de ponencias, 2 conferencias magistrales, 13 mesas de comunicaciones y 4 cursos de formación con una treintena de ponentes nacionales e internacionales. Por otra parte, tendrán lugar las reuniones colegiales y de la Sociedad habituales, así como las diferentes actividades protocolarias y sociales propias de una reunión científica nacional.
Dos mesas de ponencias están dedicadas a temas candentes, actuales y prevalentes de la Cirugía Oral, madre de nuestra especialidad y por la que estamos aquí: osteonecrosis de los maxilares, lesiones precancerosas, tumores odontogénicos y medicina estética de labios, encía y tercio inferior facial.
Cuatro mesas están dedicadas al mundo de la Implantología en cuatro aspectos: aplicación de las innovaciones tecnológicas en Implantología con customización, cirugía planificada, navegación quirúrgica, realidad aumentada, etc.; discusión de las diferentes alternativas en las grandes atrofias de los maxilares y de la mandíbula; discutir las posibilidades de rehabilitación implantológica en las secuelas de la cirugía exerética de los maxilares por cáncer o traumatismos severos; y una discusión abierta con expertos en diferentes situaciones clínicas y habituales en la práctica diaria.
No hay que olvidar que la Implantología tanto básica asistida como avanzada se nos presenta de forma diaria en nuestras consultas y debemos saber cómo actuar, y quién mejor que nuestros referentes para explicarnos cómo afrontar estas situaciones.
DM.- Para abordar toda esta temática, ¿qué ponentes participarán en el XVIII Congreso de Cirugía Oral e Implantología?
Dr. F.E.G.- Tendremos la posibilidad de compartir y debatir con ponentes internacionales que son referencia en el campo de la Cirugía Oral y la Implantología. El Dr. Tursum, norteamericano, uno de los mayores expertos en reconstrucción nerviosa oral; el belga Dr. Mommaerts, que nos planteará las posibilidades de la mallas subperiósticas customizadas; el alemán Stefan Bergen, sobre la customización de xenoinjertos; o también el Dr. Gellrich, sobre la reconstrucción con implantes en defectos oncológicos. De igual forma, contaremos con los mejores ponentes nacionales, muchos de los cuales son referentes mundiales de la especialidad.
Animamos a ver en nuestra web el programa científico y los ponentes participantes:
https://www.secomcyc.org/congresoalmeria2022/
También incluiremos la formación en los avances digitales y de planificación en implantes para el personal auxiliar de nuestras consultas, un punto clave en el trabajo diario que realizamos.
Un objetivo primordial en este congreso es dar paso a ese grupo de profesionales jóvenes que deben tomar el relevo de la generación actual, y en nuestro caso se da un papel importante a SECOMCyC JOVEN y a los médicos en formación.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.