Revista
DM.- ¿Cómo afrontan desde SECOMCyC la organización del XVIII Congreso de Cirugía Oral e Implantología?
Dr. Fernando Espín Gálvez (Dr. F.E.G.).- Ciertamente, con mucha ilusión tras dos años difíciles y complejos para todos por la pandemia por Covid-19. Sin duda, para nuestra sociedad científica, socios y compañeros de profesión va a ser como dice nuestro eslogan … “UN REENCUENTRO A PEDIR DE BOCA”, donde nuevamente poder compartir experiencias tanto profesionales como de relación personal.
DM.- Una edición más, el Congreso de SECOMCyC se convertirá en un encuentro en el que aprender y descubrir lo último en Cirugía Oral e Implantología. ¿A qué perfil de profesionales está dirigido?
Dr. F.E.G.- Va dirigido a todos aquellos profesionales relacionados con el mundo de la Cirugía Oral y la Implantología: cirujano oral y maxilofacial, médicos en formación de la especialidad, odontólogos y estomatólogos con dedicación a la Cirugía e Implantología, estudiantes de Odontología, postgrado y máster en Cirugía Oral, Dentoalveolar e Implantología.
DM.- En cuanto al programa, ¿cuáles serán los temas principales que se tratarán durante el congreso?
Dr. F.E.G.- El congreso se ha estructurado en 5 medias jornadas con 6 mesas de ponencias, 2 conferencias magistrales, 13 mesas de comunicaciones y 4 cursos de formación con una treintena de ponentes nacionales e internacionales. Por otra parte, tendrán lugar las reuniones colegiales y de la Sociedad habituales, así como las diferentes actividades protocolarias y sociales propias de una reunión científica nacional.
Dos mesas de ponencias están dedicadas a temas candentes, actuales y prevalentes de la Cirugía Oral, madre de nuestra especialidad y por la que estamos aquí: osteonecrosis de los maxilares, lesiones precancerosas, tumores odontogénicos y medicina estética de labios, encía y tercio inferior facial.
Cuatro mesas están dedicadas al mundo de la Implantología en cuatro aspectos: aplicación de las innovaciones tecnológicas en Implantología con customización, cirugía planificada, navegación quirúrgica, realidad aumentada, etc.; discusión de las diferentes alternativas en las grandes atrofias de los maxilares y de la mandíbula; discutir las posibilidades de rehabilitación implantológica en las secuelas de la cirugía exerética de los maxilares por cáncer o traumatismos severos; y una discusión abierta con expertos en diferentes situaciones clínicas y habituales en la práctica diaria.
No hay que olvidar que la Implantología tanto básica asistida como avanzada se nos presenta de forma diaria en nuestras consultas y debemos saber cómo actuar, y quién mejor que nuestros referentes para explicarnos cómo afrontar estas situaciones.
DM.- Para abordar toda esta temática, ¿qué ponentes participarán en el XVIII Congreso de Cirugía Oral e Implantología?
Dr. F.E.G.- Tendremos la posibilidad de compartir y debatir con ponentes internacionales que son referencia en el campo de la Cirugía Oral y la Implantología. El Dr. Tursum, norteamericano, uno de los mayores expertos en reconstrucción nerviosa oral; el belga Dr. Mommaerts, que nos planteará las posibilidades de la mallas subperiósticas customizadas; el alemán Stefan Bergen, sobre la customización de xenoinjertos; o también el Dr. Gellrich, sobre la reconstrucción con implantes en defectos oncológicos. De igual forma, contaremos con los mejores ponentes nacionales, muchos de los cuales son referentes mundiales de la especialidad.
Animamos a ver en nuestra web el programa científico y los ponentes participantes:
https://www.secomcyc.org/congresoalmeria2022/
También incluiremos la formación en los avances digitales y de planificación en implantes para el personal auxiliar de nuestras consultas, un punto clave en el trabajo diario que realizamos.
Un objetivo primordial en este congreso es dar paso a ese grupo de profesionales jóvenes que deben tomar el relevo de la generación actual, y en nuestro caso se da un papel importante a SECOMCyC JOVEN y a los médicos en formación.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.