Revista
En el congreso de Sepa Joven 2022, un encuentro interdisciplinar de referencia organizado por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) con la colaboración de SEPES, SECIB, AEDE y SECOM, se ha puesto de manifiesto la alta prevalencia de bacterias resistentes a antibióticos en la cavidad bucal y sus riesgos frente a la salud general, pudiendo poner en peligro el futuro de la terapia antibiótica como coadyuvante del tratamiento de la periodontitis.
“La maduración del biofilm bucal (placa bacteriana) puede derivar en un biofilm disbiótico, el cual tiene fuertes asociaciones con patologías tales como la caries, la gingivitis o la periodontitis. El uso de antibióticos puede ser necesario como tratamiento coadyuvante para la correcta resolución de las patologías periodontales. Estos tratamientos podrían fallar en caso de existir resistencias a los antibióticos administrados”, indica Alexandre Arredondo, doctor en Microbiología de DENTAID Research Center.
Ante esta situación, cuya gravedad va en aumento, organismos internacionales han puesto de manifiesto la importancia de la monitorización de las resistencias a antibióticos y de sus causas, como medida esencial para evitar su propagación.
Estas son las principales conclusiones que el Dr. Arredondo ha compartido durante el webinar sobre Prevalencia y caracterización de genes de resistencia a antibióticos en bacterias orales, en Sepa Joven 2022. Los resultados son fruto de estudio realizado en la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con DENTAID Research Center, donde se analizó la resistencia de la microbiota bucal a tres de las clases de antibióticos más utilizadas en la práctica dental: nitroimidazoles, macrólidos y β-lactámicos, junto a las tetraciclinas.
El congreso Sepa Joven se ha celebrado 100% online y han asistido de forma virtual más de 6.500 profesionales de la Odontología, evento que ha contado con el aval de numerosas universidades y sociedades científicas.
Los pacientes celiacos suelen presentar patologías asociadas a esta enfermedad, como xerostomía, caries, hipoplasia del esmalte, aftas bucales, glositis y queilitis.
La reunión destacó por su marcado carácter transversal, en la que se dieron cita odontólogos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas, logopedas…
Esta formación se impartirá los días 16 de septiembre y 7 de octubre en la Escola Ramón y Cajal en Barcelona.
Los dentistas pueden advertir a los pacientes de la posible existencia de esta patología a través de signos como la hipoplasia del esmalte, úlceras recurrentes o sequedad de boca, entre otros síntomas.
Durante el encuentro se pondrá en valor la relación entre la Odontología y la Medicina y donde veremos la importancia de la salud bucodental y sus implicaciones en la salud integral de los pacientes, siempre desde la innovación.
Cada vez son más los profesionales de la Ortodoncia y Odontología que están incorporando la tecnología e impresión 3D y la IA en sus clínicas.
El Congreso de la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO) y la Sociedad Iberoamericana de Patología Bucal inicia el 25 de mayo sus actividades en Santiago de Compostela con una acción formativa conjunta que cuenta con la colaboración de la Asociación Española contra el cáncer, que pretende concienciar a los ciudadanos de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer oral
Como especialista en Ortodoncia y Ortopedia, el Dr. Eduardo Espinar nos habla sobre la profesión, el momento que vive la Ortodoncia como especialidad, la importancia de la formación y el futuro que le depara a dicha especialidad, marcado por las nuevas tecnologías y la necesidad de regular las especialidades en el campo de la Odontología.
Los cepillos de esta edición limitada han sido creados a partir de un modelo vintage y con combinaciones de colores únicos que evocan las emociones serigrafiadas en sus mangos: amor, alegría, energía y confianza.