Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

La EFP y la AAP se unen, por primera vez, para desarrollar una clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias

Casi dos décadas después de la última clasificación y con el consenso de las dos organizaciones científicas más importantes del mundo en el campo de la periodoncia, -la Federación Europea de Periodoncia (EFP) y la Academia Americana de Periodoncia (AAP)-, se ha renovado la clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias. Un hito que incorpora importantes novedades (se cataloga a la periodontitis en estadios y grados, siguiendo la senda cogida en el caso de las enfermedades oncológicas) y cuenta con un amplio consenso mundial y una notable participación de expertos españoles.

El Dr. Mariano Sanz, uno de los expertos españoles que ha participado en la nueva clasificación, durante una de sus intervenciones en SEPA Sevilla'18.

Y ha sido en una sesión celebrada en el marco del Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal, que ha reunido a más de 5.000 profesionales en FIBES Sevilla, entre el 12 y 14 de abril, donde se han dado cita un significativo elenco de expertos internacionales para avanzar en primicia algunas de la aportaciones más relevantes que ofrece la nueva clasificación de enfermedades periodontales y periimplantarias.

Esta pasa por ser una de las novedades más sobresalientes que se han registrado en las últimas dos décadas en el ámbito de la periodoncia y la terapia de implantes. Según destacó Elena Figuero, magíster en Periodoncia e Implantes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el marco del congreso de SEPA, "se trata de una clasificación objetiva que va a permitir a todos los profesionales diagnosticar a los pacientes de una forma más protocolizada, al tener diferentes apartados claros, específicos y objetivos que permiten definir la situación de la enfermedad”.

“Es evidente que la ciencia no tiene fronteras y que el acceso a la información es universal, pero todas las profesiones sanitarias necesitan directrices para implementar los conocimientos científicos y aplicarlos eficazmente en el manejo de la salud de la población, en este caso la salud de los tejidos periodontales y periimplantarios”, detalló Mariano Sanz, catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los expertos principales implicados en el desarrollo de esta nueva clasificación.

A juicio de los expertos, esta clasificación viene a cubrir un importante déficit, sobre todo porque la más ampliamente utilizada en la actualidad databa de 1999 y se había realizado bajo el auspicio de una única organización científica (la Academia Americana de Periodoncia). Por lo tanto, no reflejaba los avances acaecidos en los últimos años. “No había sido adaptada a los conocimientos científicos surgidos en los últimos 18 años y carecía de la legitimación a nivel global”, sintetizó el Dr. Sanz.

Al mismo tiempo, la clasificación de enfermedades periimplantarias más universalmente empleada hasta el momento actual era la surgida de los workshops europeos organizados por la Federación Europea de Periodoncia, lo que ocasionaba exactamente los mismos problemas: falta de universalidad y de legitimación global.

Amplio consenso
De ahí que la trascendencia de esta nueva clasificación radique, fundamentalmente, en el hecho de que cuenta con un amplio consenso. Por primera vez, las dos organizaciones científicas más importantes del mundo en el ámbito periodontal, la Federación Europea de Periodoncia (EFP, en sus siglas en inglés) y la Academia Americana de Periodoncia (AAP) organizaron una reunión para desarrollar y aprobar una clasificación que fuese realmente global y que se implementase en todo el mundo.

Novedades e implicaciones
En cuanto al contenido, la principal novedad la nueva clasificación cataloga a la periodontitis en estadíos y grados. Desaparecen los conceptos de periodontitis agresiva y periodontitis crónica, y se pasa a hablar de la periodontitis como una única enfermedad. Aunque se considera a la periodontitis como una única entidad, ésta se clasifica en estadíos dependiendo de su severidad y la complejidad de su tratamiento, y también distingue grados de acuerdo a su agresividad y a los factores de riesgo que puede presentar el paciente. En concreto, detalla la doctora Figuero, “la periodontitis se clasifica en cuatro estadios y en tres grados”.

La nueva clasificación no sólo cubre todas las enfermedades periodontales y periimplantarias, sino también condiciones clínicas que se asocian a distintas enfermedades y que son frecuentemente tratadas en la práctica clínica (como, por ejemplo, los abscesos periodontales). Y se introduce el epígrafe de enfermedades periimplantarias, definiéndose dentro de ellas de forma precisa a la mucositis periimplantaria y a la periimplantitis.

Como resalta Mariano Sanz, “se ha apostado por un enfoque de clasificación similar al que se utiliza en Oncología, donde la definición en estadios permite conocer inmediatamente el grado de severidad y complejidad, y los grados denotan la agresividad de la enfermedad o la debilidad del paciente que sufre la enfermedad”.

Aparte de la utilidad investigadora que puede tener esta nueva clasificación, se considera que va a tener positivas repercusiones en el manejo clínico de los pacientes. A juicio del doctor Mariano Sanz, “esta clasificación permite una comunicación mucho más transparente y eficaz entre el profesional y el paciente, ya que se podrá transmitir más fácilmente el tipo de tratamiento necesario para cada estadio de la enfermedad y las pautas preventivas más o menos estrictas (dependiendo del grado de enfermedad)”. Además, señala Elena Figuero, resuelve un problema habitual en la práctica clínica, “ante la dificultad de diagnosticar a ciertos pacientes, especialmente cuando teníamos que distinguir entre la periodontitis agresiva y la crónica”.

Más detalles de esta clasificación se conocerán el 22 de junio en el congreso que celebra la Federación Europea de Periodoncia en Amsterdam (EuroPerio9).

Más noticias
Taller La Granja 2025 EFP
Actualidad

La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.

Corp Comm Image AH Plus Pack Shot Dentsply Sirona
Novedades

Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.

R2 Figure 2. HLD teeth fossils Hualongdong jpg
Investigación

El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia

Monica Garcia Gomez ministra Sanidad
Actualidad

La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.

Alineadores transparentes pexels itslauravillela 28407748
Investigación

Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.

Foto recurso 1
Entrevistas a doctores/as

La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.

Endodoncia AEDE
Actualidad

Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica. 

DS World 2025 Sevilla (1)
Eventos

DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.

Dr. Pradies
Actualidad

El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 95 Jun-Jul - HAGER WERKEN // 2025
NÚMERO 95 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas