Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

La EFP y la AAP se unen, por primera vez, para desarrollar una clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias

Casi dos décadas después de la última clasificación y con el consenso de las dos organizaciones científicas más importantes del mundo en el campo de la periodoncia, -la Federación Europea de Periodoncia (EFP) y la Academia Americana de Periodoncia (AAP)-, se ha renovado la clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias. Un hito que incorpora importantes novedades (se cataloga a la periodontitis en estadios y grados, siguiendo la senda cogida en el caso de las enfermedades oncológicas) y cuenta con un amplio consenso mundial y una notable participación de expertos españoles.

El Dr. Mariano Sanz, uno de los expertos españoles que ha participado en la nueva clasificación, durante una de sus intervenciones en SEPA Sevilla'18.

Y ha sido en una sesión celebrada en el marco del Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal, que ha reunido a más de 5.000 profesionales en FIBES Sevilla, entre el 12 y 14 de abril, donde se han dado cita un significativo elenco de expertos internacionales para avanzar en primicia algunas de la aportaciones más relevantes que ofrece la nueva clasificación de enfermedades periodontales y periimplantarias.

Esta pasa por ser una de las novedades más sobresalientes que se han registrado en las últimas dos décadas en el ámbito de la periodoncia y la terapia de implantes. Según destacó Elena Figuero, magíster en Periodoncia e Implantes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el marco del congreso de SEPA, "se trata de una clasificación objetiva que va a permitir a todos los profesionales diagnosticar a los pacientes de una forma más protocolizada, al tener diferentes apartados claros, específicos y objetivos que permiten definir la situación de la enfermedad”.

“Es evidente que la ciencia no tiene fronteras y que el acceso a la información es universal, pero todas las profesiones sanitarias necesitan directrices para implementar los conocimientos científicos y aplicarlos eficazmente en el manejo de la salud de la población, en este caso la salud de los tejidos periodontales y periimplantarios”, detalló Mariano Sanz, catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los expertos principales implicados en el desarrollo de esta nueva clasificación.

A juicio de los expertos, esta clasificación viene a cubrir un importante déficit, sobre todo porque la más ampliamente utilizada en la actualidad databa de 1999 y se había realizado bajo el auspicio de una única organización científica (la Academia Americana de Periodoncia). Por lo tanto, no reflejaba los avances acaecidos en los últimos años. “No había sido adaptada a los conocimientos científicos surgidos en los últimos 18 años y carecía de la legitimación a nivel global”, sintetizó el Dr. Sanz.

Al mismo tiempo, la clasificación de enfermedades periimplantarias más universalmente empleada hasta el momento actual era la surgida de los workshops europeos organizados por la Federación Europea de Periodoncia, lo que ocasionaba exactamente los mismos problemas: falta de universalidad y de legitimación global.

Amplio consenso
De ahí que la trascendencia de esta nueva clasificación radique, fundamentalmente, en el hecho de que cuenta con un amplio consenso. Por primera vez, las dos organizaciones científicas más importantes del mundo en el ámbito periodontal, la Federación Europea de Periodoncia (EFP, en sus siglas en inglés) y la Academia Americana de Periodoncia (AAP) organizaron una reunión para desarrollar y aprobar una clasificación que fuese realmente global y que se implementase en todo el mundo.

Novedades e implicaciones
En cuanto al contenido, la principal novedad la nueva clasificación cataloga a la periodontitis en estadíos y grados. Desaparecen los conceptos de periodontitis agresiva y periodontitis crónica, y se pasa a hablar de la periodontitis como una única enfermedad. Aunque se considera a la periodontitis como una única entidad, ésta se clasifica en estadíos dependiendo de su severidad y la complejidad de su tratamiento, y también distingue grados de acuerdo a su agresividad y a los factores de riesgo que puede presentar el paciente. En concreto, detalla la doctora Figuero, “la periodontitis se clasifica en cuatro estadios y en tres grados”.

La nueva clasificación no sólo cubre todas las enfermedades periodontales y periimplantarias, sino también condiciones clínicas que se asocian a distintas enfermedades y que son frecuentemente tratadas en la práctica clínica (como, por ejemplo, los abscesos periodontales). Y se introduce el epígrafe de enfermedades periimplantarias, definiéndose dentro de ellas de forma precisa a la mucositis periimplantaria y a la periimplantitis.

Como resalta Mariano Sanz, “se ha apostado por un enfoque de clasificación similar al que se utiliza en Oncología, donde la definición en estadios permite conocer inmediatamente el grado de severidad y complejidad, y los grados denotan la agresividad de la enfermedad o la debilidad del paciente que sufre la enfermedad”.

Aparte de la utilidad investigadora que puede tener esta nueva clasificación, se considera que va a tener positivas repercusiones en el manejo clínico de los pacientes. A juicio del doctor Mariano Sanz, “esta clasificación permite una comunicación mucho más transparente y eficaz entre el profesional y el paciente, ya que se podrá transmitir más fácilmente el tipo de tratamiento necesario para cada estadio de la enfermedad y las pautas preventivas más o menos estrictas (dependiendo del grado de enfermedad)”. Además, señala Elena Figuero, resuelve un problema habitual en la práctica clínica, “ante la dificultad de diagnosticar a ciertos pacientes, especialmente cuando teníamos que distinguir entre la periodontitis agresiva y la crónica”.

Más detalles de esta clasificación se conocerán el 22 de junio en el congreso que celebra la Federación Europea de Periodoncia en Amsterdam (EuroPerio9).

Más noticias
Dres Pardo Saborido.
Actualidad

La red dental suma ya siete clínicas dentales en la Comunidad Valenciana, consolidando su apuesta por la Odontología Slow, en calma y más humana.

De izq. a dcha. Luis Alberto Calvo, Jesús Aguilar, Tomás Cobo y Óscar Castro
Actualidad

La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.

Perez varela ortodoncista
Actualidad

La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.

Wha78 0
Eventos

La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.

Dentista limpiando los dientes del nino
Actualidad

La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.

Esto es ciencia, no ficción
Actualidad

Pfizer España ha celebrado la III edición de “Esto es ciencia, no ficción”, una iniciativa orientada a divulgar conocimiento riguroso y acercar a la sociedad la ciencia más innovadora y sus últimos avances.

Dentsply Sirona Corp Comm Image DS Academy Campus
Actualidad

La compañía ha registrado un aumento interanual tanto en el número de cursos de formación clínica ofrecidos a nivel mundial como en el número de profesionales dentales que participaron en ellos.

Presidentes legado mini
Contenido Patrocinado

El próximo 13 de septiembre de 2025, la ciudad de Alicante se convertirá en el epicentro de la odontología con la celebración del IV Congreso Knotgroup – El Legado

No pierdas la oportunidad de ser parte de El Legado. Como lector de El Dentista Moderno, puedes beneficiarte de un 50% de descuento en tu entrada al IV Congreso Knotgroup. Solo tienes que utilizar el código promocional DENTISTAMODERNO50 al realizar tu inscripción. Una oportunidad exclusiva para asistir al evento odontológico más esperado del año.

Usos de la Inteligencia Artificial Generativa en el ámbito profesional HR
Actualidad

Sus múltiples usos podrían contribuir a mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos en base a las características de cada paciente y optimizar la gestión de recursos contribuyendo a una gestión más eficiente de los servicios de salud. 

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 95 Jun-Jul - HAGER WERKEN // 2025
NÚMERO 95 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas