Revista
Introducción. El objetivo de este estudio es la evaluación de la calidad de vida postoperatoria de los pacientes sometidos a cirugía endodóntica en los molares maxilares, en el caso de perforación de la membrana sinusal durante la cirugía.
Materiales y métodos. Se han incluido pacientes sometidos a microcirugía endodóntica a nivel de las regiones molares y premolares maxilares. Los pacientes fueron sometidos a un screening y se analizaron los datos derivados del cuestionario sobre calidad de vida. Asimismo, se ha comparado el uso de plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) en el grupo experimental, con un grupo de control en los casos en los que tuvo lugar la perforación de la membrana de Schneider durante la eliminación de la lesión.
Resultados. Se han incluido un total de 20 pacientes, de los cuales, 12 pertenecían al grupo de control y 8 al grupo experimental. No se han encontrado diferencias significativas de los parámetros clínicos al inicio del estudio. En el grupo experimental se ha apreciado una mejora en la calidad de vida. Las actividades funcionales han resultado menos afectadas en el grupo experimental y la hinchazón más alta en el grupo de control. En el grupo experimental, el dolor fue menor que en el grupo de control en los primeros seis días después de la cirugía y también la toma de analgésicos fue menor en los pacientes del grupo experimental.
Discusión. En general, una pequeña punción del seno (menos de 6 mm de diámetro) durante la cirugía endodóntica no causa graves complicaciones. El uso de concentrados de plaquetas podría ser eficaz para reducir el impacto en la calidad de vida de los pacientes, al reducir el dolor y los efectos secundarios de la cirugía, además de la inflamación.
También puede consultar el artículo completo en el nº13 de la revista El Dentista Moderno. Págs.22-29
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.
Mientras existen al menos cinco Centros de Salud públicos que cuentan con contenedores exclusivos de recogida de residuos sanitarios de Tipo II en la vía pública, no se ha autorizado a las empresas gestoras privadas a que coloquen puntos para que los dentistas puedan depositarlos.
Sevilla acogerá del 31 de mayo al 3 de junio Sepa Sevilla’23, el congreso científico más importante de la periodoncia y la terapia de implantes.
La línea de elementos protésicos de Zirkonzahn para implantes se ha ampliado recientemente con los siguientes nuevos productos: Zirkonzahn LOC-Connector, Multi Unit Abutment 17°, Bases de titanio K85, Bases de titanio K80 Angled Screw Channel y White Metal Scanmarkers.
La espira de doble hilo de estos implantes reduce a la mitad el tiempo de inserción, reduciendo así el calentamiento óseo; además cuenta con un ápice más eficaz que, gracias a un cono más apuntado, aporta estabilidad primaria adicional.
El Dr. Ignacio Sanz Martín, especialista en Periodoncia e Implantes dentales y director de “Perio Clínica”, nos explica en esta entrevista la mentalidad en cuanto a la educación en Odontología que existe en Estados Unidos o Suiza, con tipos de formación muy diferentes pero a la vez complementarios y referentes a nivel mundial. Además, el Dr. Sanz Martín avanza algunos de los contenidos que nos deparan en los próximos números de “Perio Clínica”.