Revista
Objetivo. Revisión sistemática de la literatura científica acreditada para evaluar las diferencias entre los instrumentos endodónticos con movimiento rotatorio continuo y los de movimiento rotatorio reciprocante, así como describir los últimos adelantos en movimiento reciprocante.
Materiales y métodos. A partir de las bases de datos PubMed y Medline se buscaron ensayos clínicos aleatorizados con índice de impacto y escritos entre el 2000 y el 2012, que comparasen los instrumentos con movimiento rotatorio continuo y los de movimiento reciprocante, o que comparasen instrumentos con movimiento reciprocante con diversas características físicas.
Resultados. Se identificaron cuatro argumentos fundamentales: fatiga cíclica, eficacia de corte, preparación del conducto y retratamiento. Para cada argumento se ha puesto de manifiesto el método de muestreo; los parámetros que condicionan la evaluación; las variables que influyen en la fatiga cíclica, la eficacia de corte, la preparación del conducto o el retratamiento; y los problemas críticos.
Conclusiones. Los instrumentos con movimiento reciprocante son superiores a los de movimiento rotatorio continuo, ya sea en lo relativo a resistencia a la fatiga cíclica, eficacia de corte y capacidad de conformado. Para el retratamiento, en cambio, no hay diferencia estadísticamente significativa. Entre los instrumentos con movimiento reciprocante, Reciproc y WaveOne tienen características muy parecidas. No obstante, faltan estudios in vivo.
También puede consultar el artículo completo en el nº 4 de la revista El Dentista Moderno. Págs. 48-52
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.
Mientras existen al menos cinco Centros de Salud públicos que cuentan con contenedores exclusivos de recogida de residuos sanitarios de Tipo II en la vía pública, no se ha autorizado a las empresas gestoras privadas a que coloquen puntos para que los dentistas puedan depositarlos.
Sevilla acogerá del 31 de mayo al 3 de junio Sepa Sevilla’23, el congreso científico más importante de la periodoncia y la terapia de implantes.
La línea de elementos protésicos de Zirkonzahn para implantes se ha ampliado recientemente con los siguientes nuevos productos: Zirkonzahn LOC-Connector, Multi Unit Abutment 17°, Bases de titanio K85, Bases de titanio K80 Angled Screw Channel y White Metal Scanmarkers.
La espira de doble hilo de estos implantes reduce a la mitad el tiempo de inserción, reduciendo así el calentamiento óseo; además cuenta con un ápice más eficaz que, gracias a un cono más apuntado, aporta estabilidad primaria adicional.
El Dr. Ignacio Sanz Martín, especialista en Periodoncia e Implantes dentales y director de “Perio Clínica”, nos explica en esta entrevista la mentalidad en cuanto a la educación en Odontología que existe en Estados Unidos o Suiza, con tipos de formación muy diferentes pero a la vez complementarios y referentes a nivel mundial. Además, el Dr. Sanz Martín avanza algunos de los contenidos que nos deparan en los próximos números de “Perio Clínica”.