Revista
Un gran porcentaje de los pacientes oncológicos puede presentar problemas bucales provocados por el tratamiento, que pueden desembocar en infecciones o aumentar el riesgo de desnutrición. Por eso es necesario prestar especial atención al cuidado de la boca en estos casos. El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región (COEM) pone en marcha –en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) de Madrid- una campaña informativa dirigida a profesionales sanitarios, dentistas, voluntarios y pacientes.
Los Dres. José Luis Cebrián, Rocío Cerero y Germán Esparza, ponentes del COEM en el curso.
Para la Dra. Rocío Cerero, asesora de la Fundación COEM (FCOEM) en cáncer oral, “la salud bucodental del paciente oncológico es un aspecto muy importante al que en ocasiones no se le presta suficiente atención. Perseguimos un doble objetivo, por un lado la formación de odontólogos y personal auxiliar en las necesidades de tratamiento de los pacientes con cáncer. Por otro la divulgación de los cuidados orales que deben llevar a cabo estos pacientes, tanto previamente como durante y después de dicho tratamiento. Todo ello dirigido a trata de minimizar los posibles efectos en la salud bucodental de estos pacientes”.
El viernes 25 de abril tuvo lugar en la sede del COEM el curso multidisciplinar dirigido a dentistas sobre cómo tratar al paciente oncológico. El dinero de las inscripciones de este curso se ha donado a la aecc.
El impacto de la quimioterapia y la radioterapia en la boca del paciente
El riesgo más frecuente del paciente en tratamiento oncológico es desarrollar una mucositis, es decir, una inflamación de la mucosa oral, en ocasiones con úlceras que pueden llegar a ser muy importantes. Esta circunstancia incluso puede impedir la correcta alimentación del paciente y, por supuesto, dificulta la higiene adecuada. Uno de los motivos de que esto ocurra es el rápido recambio celular que se produce en esta mucosa, en la que las células se dividen rápidamente, y es, en ese sentido, similar a las células tumorales que son contra las que actúan los agentes quimioterápicos.
A este hecho hay que añadir que la boca es una cavidad llena de gérmenes y, que además, está sometida a múltiples roces por la masticación, irritaciones por los alimentos, temperatura, etc. Todo ello hace que sea especialmente susceptible a los tratamientos oncológicos, ya sea la quimioterapia o la radioterapia.
La mucositis se puede producir en el 40-45% de los pacientes sometidos a quimioterapia y en el 80% de los sometidos a radioterapia de cabeza y cuello. Depende del tipo de tratamiento que se aplique, pero también depende de la salud previa del paciente. Por suerte, se resuelve sin secuelas al finalizar el tratamiento.
Otro riesgo importante es la osteonecrosis, una destrucción de hueso que afecta tanto a pacientes que han recibido tratamiento con radioterapia como a pacientes que han sido tratados con bifosfonatos, en caso de tumores óseos. Para evitarla, lo ideal es hacer todas las extracciones necesarias previamente a estos tratamientos y evitar que se tengan que efectuar después.
Quizá la complicación más invalidante para el paciente sea la falta de saliva que se produce a consecuencia de la radioterapia aplicada en la región de cabeza y cuello en los pacientes que tienen algún tumor en esa región. Aparece en las primeras sesiones de radioterapia y persiste, en ocasiones, de por vida.
La alteración del gusto durante el tratamiento con quimioterapia es un efecto secundario bastante frecuente. Los pacientes perciben una disminución en el sabor de determinadas comidas o un gusto metálico o amargo de las mismas, sobre todo con los alimentos ricos en proteínas como la carne y el pescado. Esto puede favorecer que el paciente deje de disfrutar de la comida o que ésta incluso pueda resultarle desagradable, lo que contribuye a la falta de apetito y pérdida de peso.
Todas estas alteraciones pueden ocasionar molestias o dificultad a la hora de alimentarse o hidratarse. Es importante acudir al dentista para una valoración general antes de empezar el tratamiento para tratar de evitar estos riesgos y comentar cuanto antes al oncólogo cualquier alteración en este sentido para iniciar su tratamiento lo antes posible, y así reducir el riesgo de desnutrición.
Consejos para el cuidado bucodental del paciente oncológico
Antes de iniciar el tratamiento es importante realizar una adecuada higiene bucal y consultar con el dentista, para que valore el estado de la boca y pueda realizar los tratamientos oportunos (limpieza, empaste de piezas cariadas, tratamiento de abscesos, etc.).
Durante el tratamiento, el COEM recomienda seguir las siguientes pautas:
Si aparece la mucositis es necesario extremar aún más la limpieza de la boca (cada 4 horas):
Acciones de la campaña del COEM y la aecc
En el marco de esta campaña se llevarán a cabo las siguientes acciones:
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.
Donte Group se convierte en la primera empresa de salud de bucodental en recibir la Certificación Top Employers 2025.
Diversas empresas publicitan en las redes sociales packs vacacionales que incluyen vuelos, alojamiento, visitas culturales y tratamientos bucodentales en tiempo récord, como carillas de composite.
El COEM pone a disposición de sus colegiados un documento con los diez puntos a tener en cuenta de cara a realizar la publicidad de las clínicas dentales y ajustarse a la normativa vigente en la región.
Este año se amplía el rango de edad y se atenderá a la población infantil de 6 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Otras novedades son que la facturación pasa a ser mensual, en lugar de trimestral, y que el convenio estará vigente de junio de 2025 a junio de 2026.
Formar parte de Promosalud, el programa más ambicioso e innovador para contribuir desde la consulta dental a la promoción de la salud general y la detección de enfermedades como la hipertensión arterial y/o la diabetes, es muy sencillo.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
El Prof. Dr. Guillermo Pradíes Ramiro, director del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, se adentra en esta entrevista en el cambio de paradigma que supone la integración del flujo digital y su impacto en la formación, así como en la implementación de los protocolos digitales a lo largo de este máster multidisciplinar, entre otros temas.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.