Actualidad

El COEM y la Asociación Española Contra el Cáncer desarrollan una campaña de prevención para el profesional sanitario y el paciente oncológico

Un gran porcentaje de los pacientes oncológicos puede presentar problemas bucales provocados por el tratamiento, que pueden desembocar en infecciones o aumentar el riesgo de desnutrición. Por eso es necesario prestar especial atención al cuidado de la boca en estos casos. El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región (COEM) pone en marcha –en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) de Madrid- una campaña informativa dirigida a profesionales sanitarios, dentistas, voluntarios y pacientes.

Los Dres. José Luis Cebrián, Rocío Cerero y Germán Esparza, ponentes del COEM en el curso. Los Dres. José Luis Cebrián, Rocío Cerero y Germán Esparza, ponentes del COEM en el curso.

Para la Dra. Rocío Cerero, asesora de la Fundación COEM (FCOEM) en cáncer oral, “la salud bucodental del paciente oncológico es un aspecto muy importante al que en ocasiones no se le presta suficiente atención. Perseguimos un doble objetivo, por un lado la formación de odontólogos y personal auxiliar en las necesidades de tratamiento de los pacientes con cáncer. Por otro la divulgación de los cuidados orales que deben llevar a cabo estos pacientes, tanto previamente como durante y después de dicho tratamiento. Todo ello dirigido a trata de minimizar los posibles efectos en la salud bucodental de estos pacientes”.

La Dra. Marisol Ucha, vicepresidenta del COEM, entrega la donación a la Dra. Cristina López-Ibor, coordinadora de programas y vocal del Comité Técnico de la Asociación Española Contra el Cáncer AECC de la JP Madrid.
La Dra. Marisol Ucha, vicepresidenta del COEM, entrega la donación a la Dra. Cristina López-Ibor, coordinadora de programas y vocal del Comité Técnico de la Asociación Española Contra el Cáncer AECC de la JP Madrid.

El viernes 25 de abril tuvo lugar en la sede del COEM el curso multidisciplinar dirigido a dentistas sobre cómo tratar al paciente oncológico. El dinero de las inscripciones de este curso se ha donado a la aecc.

El impacto de la quimioterapia y la radioterapia en la boca del paciente
El riesgo más frecuente del paciente en tratamiento oncológico es desarrollar una mucositis, es decir, una inflamación de la mucosa oral, en ocasiones con úlceras que pueden llegar a ser muy importantes. Esta circunstancia incluso puede impedir la correcta alimentación del paciente y, por supuesto, dificulta la higiene adecuada. Uno de los motivos de que esto ocurra es el rápido recambio celular que se produce en esta mucosa, en la que las células se dividen rápidamente, y es, en ese sentido, similar a las células tumorales que son contra las que actúan los agentes quimioterápicos.

A este hecho hay que añadir que la boca es una cavidad llena de gérmenes y, que además, está sometida a múltiples roces por la masticación, irritaciones por los alimentos, temperatura, etc. Todo ello hace que sea especialmente susceptible a los tratamientos oncológicos, ya sea la quimioterapia o la radioterapia.

La mucositis se puede producir en el 40-45% de los pacientes sometidos a quimioterapia y en el 80% de los sometidos a radioterapia de cabeza y cuello. Depende del tipo de tratamiento que se aplique, pero también depende de la salud previa del paciente. Por suerte, se resuelve sin secuelas al finalizar el tratamiento.

Otro riesgo importante es la osteonecrosis, una destrucción de hueso que afecta tanto a pacientes que han recibido tratamiento con radioterapia como a pacientes que han sido tratados con bifosfonatos, en caso de tumores óseos. Para evitarla, lo ideal es hacer todas las extracciones necesarias previamente a estos tratamientos y evitar que se tengan que efectuar después.

Quizá la complicación más invalidante para el paciente sea la falta de saliva que se produce a consecuencia de la radioterapia aplicada en la región de cabeza y cuello en los pacientes que tienen algún tumor en esa región. Aparece en las primeras sesiones de radioterapia y persiste, en ocasiones, de por vida.

La alteración del gusto durante el tratamiento con quimioterapia es un efecto secundario bastante frecuente. Los pacientes perciben una disminución en el sabor de determinadas comidas o un gusto metálico o amargo de las mismas, sobre todo con los alimentos ricos en proteínas como la carne y el pescado. Esto puede favorecer que el paciente deje de disfrutar de la comida o que ésta incluso pueda resultarle desagradable, lo que contribuye a la falta de apetito y pérdida de peso.

Todas estas alteraciones pueden ocasionar molestias o dificultad a la hora de alimentarse o hidratarse. Es importante acudir al dentista para una valoración general antes de empezar el tratamiento para tratar de evitar estos riesgos y comentar cuanto antes al oncólogo cualquier alteración en este sentido para iniciar su tratamiento lo antes posible, y así reducir el riesgo de desnutrición.

Consejos para el cuidado bucodental del paciente oncológico
Antes de iniciar el tratamiento es importante realizar una adecuada higiene bucal y consultar con el dentista, para que valore el estado de la boca y pueda realizar los tratamientos oportunos (limpieza, empaste de piezas cariadas, tratamiento de abscesos, etc.).

Durante el tratamiento, el COEM recomienda seguir las siguientes pautas:

  • Mantener una buena higiene oral para reducir el riesgo de complicaciones y cepillarse los dientes después de cada comida (incluido almuerzo y merienda).
  • Utilizar productos no irritantes y especialmente adecuados en cada caso, como un cepillo suave, pasta sin detergente o colutorios sin alcohol.
  • No fumar ni consumir bebidas irritantes como alcohol o café.
  • Prevenir la infección, en algunos casos con colutorios antisépticos y otros con tratamientos específicos.
  • Llevar una dieta no cariogénica para contribuir a prevenir la patología con frutas y verduras abundantes y con texturas que no produzcan traumatismos. También debe ser poco irritante, poco especiada, poco caliente.
  • Si el paciente lleva dentadura postiza, debe evitar su uso continuado, ya que podría dañar más la mucosa y emplearla sólo en los casos necesarios (para comer o salir a la calle).

Si aparece la mucositis es necesario extremar aún más la limpieza de la boca (cada 4 horas):

  • Realizar enjuagues con agua de bicarbonato o de manzanilla.
  • Tomar alimentos blandos o triturados, preferiblemente fríos o a temperatura ambiente.
  • El médico añadirá, si es preciso, anestésicos locales y tratamiento para evitar la infección por hongos.
  • No utilizar dentadura postiza salvo para circunstancias imprescindibles como comer.

Acciones de la campaña del COEM y la aecc

En el marco de esta campaña se llevarán a cabo las siguientes acciones:

  • Curso multidisciplinar para profesionales sobre cómo tratar al paciente oncológico, celebrado en la sede del COEM el 25 de abril. El dinero de las inscripciones del curso se ha donado a la aecc.
  • Guía para pacientes y hospitales sobre cuidados bucodentales para el paciente oncológico. Para distribuir por todos los hospitales de Madrid que cuentan con un área oncológica. Igualmente esta guía –realizada también en colaboración con la aecc- puede descargarse en www.coem.org.es.
  • Formación a los voluntarios de la aecc en salud bucodental.

Más noticias

Tabaco jovenes pexels greta hoffman 7674865
Actualidad

El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.

Auditorio
Eventos

Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.

Estudiante dolor de cabeza pexels andrea piacquadio 3808016
Investigación

Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.

Impresion3D DMfeb22 123rf7
Investigación

En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.

Reciclaje pexels anna shvets 3962260
Actualidad

Mientras existen al menos cinco Centros de Salud públicos que cuentan con contenedores exclusivos de recogida de residuos sanitarios de Tipo II en la vía pública, no se ha autorizado a las empresas gestoras privadas a que coloquen puntos para que los dentistas puedan depositarlos.

Sepa sevilla 2023
Eventos

Sevilla acogerá del 31 de mayo al 3 de junio Sepa Sevilla’23, el congreso científico más importante de la periodoncia y la terapia de implantes.

LOC Connector (print) PR
Novedades

La línea de elementos protésicos de Zirkonzahn para implantes se ha ampliado recientemente con los siguientes nuevos productos: Zirkonzahn LOC-Connector, Multi Unit Abutment 17°, Bases de titanio K85, Bases de titanio K80 Angled Screw Channel y White Metal Scanmarkers.

TICARE V2
Novedades

La espira de doble hilo de estos implantes reduce a la mitad el tiempo de inserción, reduciendo así el calentamiento óseo; además cuenta con un ápice más eficaz que, gracias a un cono más apuntado, aporta estabilidad primaria adicional. 

Dr. ignacio sanz perio clinica
Entrevistas a doctores/as

El Dr. Ignacio Sanz Martín, especialista en Periodoncia e Implantes dentales y director de “Perio Clínica”, nos explica en esta entrevista la mentalidad en cuanto a la educación en Odontología que existe en Estados Unidos o Suiza, con tipos de formación muy diferentes pero a la vez complementarios y referentes a nivel mundial. Además, el Dr. Sanz Martín avanza algunos de los contenidos que nos deparan en los próximos números de “Perio Clínica”.

Revista DM Dentista Moderno

NÚMERO 75/76 // 2023
Ahora, acceso gratuito a la publicación

Buscador

Empresas destacadas