Revista
Autoras: Miriam Vivas Lois y Gema Antúnez Mejías.
Observando detenidamente nuestra sociedad, comprobamos que ha tenido lugar un cambio radical en la forma en la que se accede a la información, así como en la forma en la que la utilizamos y la elaboramos. Todo este nuevo escenario, ha acontecido gracias a la
aparición de Internet® y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (1).
Esta nueva revolución tecnológica causa una transformación en los estilos de vida sociales, en nuestra cotidianidad, en nuestra forma de aprender y trabajar, provocando incluso cambios en nuestros hogares
con la inclusión de aparatos tecnológicos y, además, impactando en personas ajenas a la tecnología o lejos de su área de influencia (1,2). De esta forma, se crean nuevas formas de relacionarnos socialmente
en espacios virtuales, haciendo que las relaciones personales sean más complejas pero, a su vez, más enriquecedoras, permitiendo un mayor grado de intercambio e interacción (2).
Las redes sociales son estructuras compuestas por individuos u organizaciones (nodos), los cuales están conectados por uno o varios tipos de interdependencia (vínculos). Son estructuras que han existido
siempre, y todas las personas formamos parte de alguna red social, ya sea la familia, los compañeros de trabajo o incluso un grupo de amigos.
Gracias a las TIC, estas redes sociales han podido traspasar las barreras geográficas y superar cualquier tipo de limitación, obteniendo las redes sociales virtuales, que se definen como “unidades sociales
cuyos miembros tienen algún tipo de relación como grupo y que interactúan usando tecnologías de la comunicación, desde cualquier parte del mundo, a cualquier hora y a un bajo coste” (3).
La forma de acceder a la información, así como la forma en la que utilizamos e interactuamos, ha cambiado completamente desde la aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La salud constituye uno de los temas más interesantes para la población general y su consulta en redes sociales. En este artículo se analiza el papel desempeñado por los higienistas dentales como promotores y divulgadores de salud bucodental a través de las distintas redes sociales.
La primera red social (virtualmente hablando), aparece en 1997: SixDegrees.com. Esta red social, recogía la teoría de los seis grados según la cual, cada persona está conectada por un máximo de seis grados de separación con cualquier persona de la Tierra. La teoría fue inicialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en una corta historia llamada Chains. El concepto está basado en la idea de que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces
son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera (4, 5).
El crecimiento de las redes sociales en internet, ha sido exponencial, y cada segundo que pasa, sigue creciendo. El último informe del uso de las redes sociales elaborado por la agencia internacional We Are Social, concluye que el 49% de la población total del mundo (3.800 millones de personas) utiliza actualmente las redes sociales, lo que supone un
aumento de 321 millones o del 9% a partir de 2019.
Sin embargo, los datos disponibles indican que las mujeres sólo representan el 45% de los usuarios de redes sociales del mundo. Las plataformas sociales más utilizadas en el mundo son Facebook, YouTube y WhatsApp. TikTok, en el séptimo lugar, cuenta ahora con 800 millones de usuarios activos mensualmente, de los cuales 500 millones se encuentran en China. También se ha visto un crecimiento en el número de audiencias publicitarias en muchas de las principales plataformas sociales. Los datos de Facebook muestran un crecimiento del 1% en el último trimestre, mientras que la audiencia publicitaria de Instagram ha aumentado casi un 6% en el mismo periodo de tiempo. El más destacado es Pinterest, cuyas cifras de audiencia publicitaria aumentaron un 12% después de que añadiera varios países nuevos a sus opciones de segmentación publicitaria (6).
Las redes sociales y las iniciativas basadas en el concepto de web 2.0, aportan múltiples beneficios: permiten colaborar, compartir, cooperar para crear contenidos compartidos y representan la llamada “sabiduría de las multitudes” (el total es más que la suma de contribuciones individuales).
Ahora bien, a mayor conectividad de la red, cabe esperar una mayor complejidad de gestión y de valoración de la calidad del contenido. Y hay que tener en cuenta que no todos los miembros de la red participan de la misma forma: muy pocos participan mucho (crean contenido) y muchos participan poco (observan pero no crean contenido). Estos últimos son los denominados lurkers (Lurker es el nombre dado a los participantes de comunidades virtuales que adoptan una actitud solamente receptiva, sin contribuir activamente compartiendo ficheros, escribiendo en foros de discusión, etc. El nivel de actividad de un usuario en una comunidad virtual está relacionado con el valor o beneficio percibido).
La última encuesta de percepción social de la ciencia de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) de 2014 (7), recoge que el 15% de los encuestados marcó la ciencia como uno de
los tres temas que para ellos era especialmente importante, junto a otros como el trabajo. En los últimos diez años, el interés de la sociedad por la ciencia se ha duplicado: en 2004 un 6,9% de los encuestados lo marcaban como un tema interesante, frente al 15% de 2014.
General
- Analizar el papel desempeñado por higienistas dentales como promotores y divulgadores de salud bucodental a través de las distintas redes sociales.
Específicos
- Conocer datos y patrones sobre consultas de salud y salud bucodental en redes sociales.
- Elaborar un mapa de la presencia de perfiles y cuentas de higienistas dentales de España en las redes sociales.
- Comparar la presencia de higienistas dentales en redes sociales de España con los de otros países.
También puede consultar el número 63 de DM El Dentista Moderno
Del total de 42.860 profesionales, 25.425 son mujeres (59,3%) y 17.435 son hombres (40,6%), lo que refleja que la tendencia hacia la feminización de la Odontología que empezó hace unos años ya está consolidada.
Esta herramienta, desarrollada y entrenada durante más de un año, permite gestionar de forma automatizada recordatorios, citas, seguimientos postratamiento e incluso mensajes de bienvenida, manteniendo siempre un tono cercano y respetuoso.
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.