Revista
Con motivo del Día Internacional de la Seguridad de la Información, que se celebra el 30 de noviembre, el Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife, recuerda que las clínicas dentales conservan la historia clínica de los pacientes, al menos durante cinco años tras el alta.
De esta forma, los odontólogos facilitan la asistencia sanitaria, al dejar constancia de la información obtenida en todos los procedimientos realizados al paciente. Una vez pasado este periodo, las clínicas dentales no están obligadas legalmente a preservar estos datos.
Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, el paciente tiene derecho a quede constancia por escrito de la información obtenida en los procesos asistenciales y siempre deberá expresar su consentimiento libre y voluntario a toda actuación en el ámbito de su salud.
El paciente tiene derecho al acceso a su historia clínica y a obtener copia de los datos que figuren en ella. Esto es recomendable, de forma especial, en los casos en los que se haya producido el cierre repentino de una clínica dental y el usuario se encuentren a mitad de un tratamiento, o sin haberlo comenzado, pero con el pago ya realizado y/o financiado.
El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife recuerda que, en estos casos de cierre unilateral de una consulta dental, es importante solicitar una copia de la historia clínica por burofax y otro medio fehaciente. En el caso de no poder ejercer el derecho de acceso o a que la clínica niegue o dificulte su entrega, el paciente puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
Desde 1988, se celebra cada 30 de noviembre el Día Internacional de la Seguridad de la Información, una iniciativa de la Association for Computing Machinery (ACM), para crear conciencia sobre la importancia de la seguridad de la información.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.