Revista
Los días 4, 5 y 6 de noviembre tuvo lugar en Braga (Portugal) el 30º Congreso de la OMD (Ordem dos médicos Dentistas), en el que se celebró el “Foro Ibérico: desafíos comunes”, donde se abordaron los temas que afectan a la Odontología de los dos países de la Península, como la plétora profesional, la definición e implementación de especialidades, la regulación de la publicidad y la sanción por excesos.
El encuentro contó con la participación del Dr. Miguel Pavão, presidente de la OMD; el Dr. Francisco García Lorente, vicepresidente del Consejo General de Dentistas de España; el Dr. Antonio Ginjeira, presidente del Consejo Fiscal de la OMD; el Dr. José María Suárez Quintanilla, presidente del Colegio de Dentistas de La Coruña; la Dra. Adriana Sanz Marchena, presidenta Colegio de Dentistas de Pontevedra y Ourense; la Dra. María Nuñez Otero, presidenta Colegio de Dentistas de Lugo; y el Dr. Fernando Guerra, presidente del Consejo General de la OMD, quien ejerció de moderador.
Esta invitación del Dr. Pavão a varios representantes de la Odontología española al 30º Congreso de la OMD es un signo de hermanamiento entre ambos países y pone de relieve las buenas relaciones que el presidente de la OMD quiere mantener tanto con el Consejo General de Dentistas como con los Colegios Oficiales.
En su intervención, el Dr. García Lorente recordó que uno de los principales problemas de la Odontología en nuestro país es la publicidad sanitaria que, aunque necesaria, es un tipo de publicidad muy sensible y, por tanto, “es preciso que esté especialmente regulada, con el fin de proteger a los ciudadanos y evitar que se ponga en riesgo serio su seguridad y salud”. De hecho, en varios países europeos está prohibida o muy limitada.
En cuanto a la plétora profesional, el incremento continuo de la apertura de Facultades de Odontología en España ha abocado a una elevadísima tasa de paro en la profesión. “España es uno de los países de la Unión Europea que más titulados en Odontología egresa cada año, lo cual es sorprendente, teniendo en cuenta que tenemos mucho menos habitantes que, por ejemplo, Italia, Francia y Reino Unido”, explicó el Dr. García Lorente. Así, añadió que el exceso de dentistas trae como consecuencia que muchos tengan que emigrar a otros países, después del alto coste que supone para España su formación, sin que nuestro país se pueda beneficiar de ese potencial formativo y que, por el contrario, sí obtiene el país de acogida al mejorar su sanidad sustancialmente. En esta línea, el Dr. Suárez Quintanilla analizó durante su exposición el perfil y las características de las nuevas generaciones de dentistas.
Otra de las luchas constantes que desde hace años se lleva acometiendo desde la Organización Colegial, es el de las Especialidades Odontológicas legalmente reconocidas. En este sentido, el Dr. García Lorente destacó que “actualmente, España es el único país de la UE que carece de ellas. La inexistencia de las citadas especialidades odontológicas oficiales supone una situación de agravio comparativo y desigualdad de los odontólogos españoles frente a los de otros países europeos. Mientras que los odontólogos formados en España no pueden ejercer como especialistas en los demás países de la Unión Europea, sus homólogos de otros países sí que pueden hacerlo en el nuestro”.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!