Revista
La Federación IberoPanamericana de Periodoncia organiza del 28 al 30 de octubre una nueva edición del congreso FIPP 2021, evento online que reúne a diferentes sociedades científicas de habla hispana y portuguesa de periodoncia, cuyo objetivo es compartir los últimos avances científicos de esta especialidad. Dentro del programa científico del congreso, se ha celebrado una sesión sobre “Enjuagues bucales con actividad antiviral: ¿Dónde estamos?”, que ha abordado la actividad antiviral de los enjuagues bucales con CPC sobre el virus SARS-CoV-2.
La ponencia ha ido a cargo del Prof. Dr. Adolfo Contreras profesor de microbiología en los programas avanzados de posgrado en la Universidad del Valle (Colombia), la Dra. Nuria Izquierdo–Useros, investigadora principal del grupo PISTA en IrsiCaixa (España), y el Dr. Rubén León, Mánager del área de Biología e Investigación de Dentaid Research Center (España). Durante esta sesión se ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la cavidad bucal como una de las principales vías de entrada de distintos microorganismos que pueden multiplicarse y producir infecciones in situ y a nivel sistémico, y concretamente el SARS-CoV-2 y las estrategias preventivas que se pueden seguir en relación con la salud bucal.
El Dr. Rubén León ha evidenciado la relación entre el virus y la boca poniendo foco en la actividad del Cloruro de Cetilpiridinio (CPC), antiséptico bucal, como potencial herramienta para prevenir la transmisión de la COVID-19. “Las nuevas variantes van a seguir apareciendo, pudiéndose escapar en mayor o menor medida de la inmunización producida por las vacunas actuales. Sin embargo, el CPC seguirá siendo efectivo frente a esas variantes, dado que la molécula actúa directamente desestabilizando la membrana del virus”, ha explicado el Dr. León.
Por su parte, el Prof. Dr. Adolfo Contreras, profesor de Periodoncia en la Universidad del Valle (Colombia), microbiólogo y Doctor en Biología Craneofacial, ha querido destacar que “Existe evidencia científica incipiente y también los ensayos clínicos controlados, que demuestran una disminución en la carga viral del SARS-CoV-2 en la saliva, en la orofaringe y nasofaringe con el uso de algunos enjuagues bucales antivirales en pacientes con COVID-19.
En este sentido, el Prof. Dr. Contreras ha señalado que uno de los productos con mayor evidencia en estudios in vitro e in vivoes el Cloruro de Cetilpiridinio (CPC), un antiséptico presente en algunos colutorios. Ante este contexto, ha destacado la importancia de generar más evidencia clínica para reforzar estos hallazgos iniciales, a la vez que pide complementar el efecto protector de las vacunas e incorporar los enjuagues antimicrobianos como parte de las medidas sanitarias genéricas tales como: mantener un distanciamiento social, realizar el lavado de manos frecuente y el uso de mascarillas para evitar el contagio.
Por su parte, la doctora e investigadora de IrsiCaixa, Nuria Izquierdo-Useros, ha protagonizado el final de la sesión recordando el estudio publicado en la revista científica "Journal of Dental Research" que, en colaboración con Dentaid Research Center, evidencia el efecto de dicha molécula ante diferentes variantes del SARS-CoV-2, gracias a su mecanismo de acción.
El grupo PISTA de IrsiCaixa ha demostrado que el CPC sigue siendo eficaz en presencia de saliva esterilizada. Estos resultados arrojan luz al ensayo de eficacia en humanos, coordinado por la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas (FLS), en el que evalúan si el CPC es capaz de disminuir la carga viral en humanos. “La aparición de nuevas variantes preocupa debido a su elevada transmisibilidad y, por lo tanto, capacidad de originar nuevas olas y colapsar el sistema sanitario más rápidamente que la variante del virus original”, comenta la Dra. Izquierdo-Useros.
Las conclusiones de esta sesión manifiestan la importancia de una buena salud bucal como medida preventiva, y apuntan a la necesidad de incluirla en el paquete de medidas básicas de prevención recomendadas actualmente.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.