Revista
Según el estudio Sectores “Material Médico-Quirúrgico” publicado recientemente por el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de CESCE), las ventas en España de material médico-quirúrgico registraron un valor de 1.630 millones de euros al cierre de 2020, lo que supuso un 2,7% menos que la cifra registrada en el ejercicio anterior, en el que había aumentado un 4,7%.
De esta forma, el mercado se vio penalizado en 2020 por el impacto de la pandemia de la COVID-19, que dio lugar a un descenso de la demanda del material médico, sobre todo de productos vinculados a la actividad quirúrgica, al verse paralizada temporalmente la actividad sanitaria no relacionada con el coronavirus. El fuerte aumento de las ventas de material relacionado con la COVID-19 no pudo compensar la caída registrada en buena parte del resto del material.
Por tipo de producto, el segmento de material fungible fue el único que experimentó un crecimiento, hasta suponer el 78% de las ventas totales. A continuación, se situó el instrumental no fungible, que registró una notable caída y representó el 17% del mercado, mientras que el grupo de aparatos para diagnóstico no electrónicos acaparó el 5% restante.
De cara al cierre de 2021, la mejora de la situación sanitaria en la segunda mitad del ejercicio y la todavía significativa demanda de material relacionado con la prevención del contagio del coronavirus, como mascarillas y guantes, hacen prever una variación positiva de las ventas, estimada en torno al 4%.
El número de empresas con una actividad significativa en el sector de fabricación y/o importación de material médico-quirúrgico se situaba en unas 165 a finales de 2020. Destaca la alta penetración de empresas importadoras, muchas de ellas filiales de grupos internacionales.
Los operadores líderes concentran buena parte del mercado, de manera que la cuota de mercado conjunta alcanzada en 2020 por los cinco primeros competidores se situó cercana al 40%, mientras que el grupo de los diez primeros reunió alrededor del 60% del volumen de negocio sectorial.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.