Revista
El prestigioso “Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists”, que publica la Universidad de Stanford identificando a los mejores investigadores del mundo basándose en las citas de sus trabajos, incluye a 37 investigadores españoles dedicados al campo de la odontología.
Este ranking mundial se basa en la información bibliométrica contenida en la base de datos Scopus e incluye a más de 180.000 investigadores de los más de 8 millones de científicos considerados activos en todo el mundo, teniendo en cuenta 22 campos científicos y 176 subcampos. Coordinada por John Ioannidis, en su sexta edición este ranking clasifica a los investigadores según un indicador compuesto basado en distintos indicadores bibliométricos: número total de citas, índice H, índice H ajustado por coautoría, número de citas a artículos como único autor, número de citas a artículos como único o primer autor, número de citas a artículos como único, primer o último autor.
En la categoría de odontología, el investigador español mejor posicionado en este ranking es el Dr. Eduardo Anitua, quien compagina la investigación científica como fundador y Director Científico de BTI Biotechnology Institute con la práctica clínica privada, además de dirigir el Instituto Universitario de Medicina Regenerativa e Implantología Oral de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El Dr. Anitua es considerado una eminencia mundial en implantología, también es conocido por descubrir el plasma que acelera la regeneración de tejidos. El instituto de investigación que el Dr. Anitua fundó en 1999, BTI Biotechnology Institute, lidera el ranking de producción científica de las empresas biotecnológicas en España.
El segundo investigador español centrado en el campo de la odontología en el ranking es el Dr. Mariano Sanz Alonso que actualmente dirige el equipo de investigación “Etiología y terapéutica de enfermedades periodontales y periimplantarias” de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus líneas de investigación está la eficacia de intervenciones con implantes dentales y protocolos de regeneración ósea, la eficacia de intervenciones diagnósticas y terapéuticas en el manejo de las enfermedades periodontales y periimplantarias, el análisis de repercusiones sistémicas de las enfermedades periodontales y la investigación de biomateriales y protocolos de ingeniería titular en regeneración ósea y periodontal.
El tercer odontólogo español en el ranking es el catedrático de Estomatología de la Universitat de València, José Vicente Bagán. Investigador de gran prestigio reconocido a escala nacional e internacional en el campo de la Medicina Oral, fue elegido el 2009 presidente de la Academia Europea de Medicina Oral (EAOM). Y se convirtió en el primer español a presidir esta institución europea.
Por universidades, la Universidad de Granada es la institución que más odontólogos posiciona en el este ranking con 154 investigadores entre los más influyentes del mundo. De ellos 7 están dedicados al campo de la odontología, siendo la universidad española que más investigadores posiciona en este ranking.
La Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid ocupan la primera y segunda posición por número de investigadores presentes en este ranking general de la Universidad de Stanford
Entre ellos el Dr. Miguel Ángel González Moles que recientemente fue galardonado con el premio internacional de Medicina Oral Y Patología Oral más prestigioso en el ámbito de la investigación odontológica concedido por la Asociación Internacional para la Investigación Dental (IADR). Entre sus hitos en la investigación destacan los avances conseguidos en el campo de la investigación del cáncer de cavidad oral. En el ranking le acompañan sus compañeros de la UGR Manuel Bravo, Pablo Galindo-Moreno, José Antonio Gil Montoya, Raquel Osorio, Pablo Ramos- García y Manuel Toledano.
Le sigue la Universidad Complutense de Madrid con 6 investigadores entre los más relevantes del mundo. Entre ellos, Guillermo Pradíes Ramiro, director del grupo de Análisis de técnicas, material e instrumental aplicado a la odontología digital y procedimientos CAD/CAM. El Dr. Pradíes, presidente de SEPES, sitúa a la investigación en prótesis y tecnología digital en España por primera vez en el World´s Top 2% Scientists de Stanford ya que es la primera vez que un experto en prostodoncia español se posiciona en cotas tan altas en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists que realiza esta universidad de California.
Dentro de la UCM también destacan David Herrera, director del grupo de investigación de Etiología y terapéutica de enfermedades periodontales y periimplantarias; Elena Figuero del grupo de Etiología y terapéutica de enfermedades periodontales y periimplantarias que dirige el Dr. Mariano Sanz. También aparecen en el listado los investigadores de la UCM Mariano Sanz, Ignacio Sanz-Martín e Ignacio Sanz-Sánchez.
Las universidades de Murcia, Santiago de Compostela, Sevilla y la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) aportan a grandes investigadores a este ranking. Más concretamente, la Facultad de Odontología de la UIC está presente en el ranking con el vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad, Conrado Aparicio; el catedrático y responsable del área de Cirugía Oral y Maxilofacial, Federico Hernández-Alfaro; el responsable del área de Periodoncia, José Nart -quien también es presidente de SEPA; y el profesor del área de Periodoncia Alberto Monje.
Este ranking demuestra la relevancia de la investigación española en el campo de la odontología y reconoce la labor de los equipos de investigadores asi como los avances realizados en aspectos como la implantología, regeneración ósea o el cáncer oral.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.
El Dr. Gonzalo Durán, coordinador Médico y encargado del área de Implantología y Rehabilitación oral en la Clínica Dental Durán & Burgos, nos explica, desde su visión como especialista en implantología, rehabilitación oral y estética dental, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El aflojamiento de tornillos es una complicación costosa, que merma los recursos económicos de la clínica. Ticare pone en marcha una iniciativa para ayudar a las clínicas a reducir la incidencia de esta complicación.
Teniendo en cuenta que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los medicamentos que vas a utilizar en Odontología va a ser cada vez mayor, en este artículo vamos a explorar cómo el aprendizaje automático y la IA Generativa podrían redefinir la industria farmacéutica y las implicaciones que ello tendría en tu práctica diaria, analizando todas y cada una de las fases del proceso de investigación y desarrollo de fármacos.
Este cambio representa una nueva etapa para la SOCE, en la que reafirma su compromiso con la innovación, la formación y la divulgación de la odontología digital en España.
A raíz de un estudio realizado por expertos en higiene bucodental de la Universidad de Heidelberg, Dentaid proporciona una nueva redistribución de tamaños de los cepillos interdentales, a través de Interprox, que cubre toda la escala PHD de 0,7 mm a 2,9 mm, dando respuesta así a las necesidades de higiene interdental de las personas a lo largo de toda la vida y siendo muy útil para los profesionales de la odontología en su papel de asesores a la hora de seleccionar el mejor tamaño para el paciente.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez