Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

Casi 200 inscritos en el XXVI Congreso de SESPO

La ciudad de Zaragoza acogió los días 1 y 2 de octubre el XXVI Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), un encuentro de referencia anual para todos los profesionales sanitarios dedicados al estudio, tratamiento y, sobre todo, prevención de las enfermedades orales, incluyendo dentistas, higienistas bucodentales y estudiantes de ambos perfiles.

En esta ocasión, la SESPO −una sociedad científica fundada en 1992, adscrita al Consejo General de Dentistas de España− escogió las modernas instalaciones del centro de convenciones World Trade Center Zaragoza (WTCZ) para su primer evento presencial después de la pandemia, dos años desde su último encuentro en Jaén. Además, se optó por una modalidad híbrida, presencial y online, con un total de casi 200 inscritos.

Bajo el lema “Más salud pública oral, más microbiota oral", este año el congreso se ha centrado en destacar la importancia de las enfermedades bucodentales para la salud pública y en la necesidad de nuevos enfoques preventivos basados en la nutrición, así como en la importancia del microbioma oral, entre otros.

Este congreso pone de relieve, una vez más, la importancia de los profesionales de la salud bucodental, dentistas e higienistas, en la prevención, no sólo las enfermedades orales, sino de numerosas enfermedades sistémicas relacionadas con la cavidad bucal

Para ello, el evento ha reunido a un total de 16 ponentes, nacionales e internacionales, todos ellos profesores e investigadores de gran prestigio, que han presentado los últimos avances en sus respectivas áreas de especialización. Las sesiones se han dividido en cuatro bloques temáticos, con mesas redondas de debate al final de cada uno de ellos.

En el bloque dedicado a la enfermedad de caries han intervenido el Dr. Richard Watt (del University College de Londres), la Dra. Laura Ceballos (de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid), la Dra. Yolanda Martínez-Beneyto (de la Universidad de Murcia) y el Dr. Luis A. Moreno Aznar, catedrático de la Universidad de Zaragoza, experto en nutrición y obesidad infantil, recientemente catalogado como uno de los investigadores españoles más citados e influyentes a nivel mundial.

En relación con las sesiones sobre el microbioma oral intervinieron el Dr. Álex Mira (de la Fundación FISABIO de Valencia), el Dr. Toni Gabaldón (del Barcelona Supercomputing Centre & Institute for Research in Biomedicine), el Dr. Juan M. Rodríguez (de la Universidad Complutense de Madrid) y el Dr. Rubén León (del Centro de Investigación DENTAID de Barcelona), que coincidieron en la gran complejidad que caracteriza a la microbiota en la cavidad bucal y su importancia para la salud general, así como en la necesidad de seguir investigando su amplia variabilidad relacionada con factores como el estilo de vida o la alimentación.

Por su parte, las sesiones del sábado día 2 de octubre se centraron en los problemas bucodentales que afectan a los más pequeños, como la hipomineralización molar-incisivo (MIH, por sus siglas en inglés), un trastorno de la estructura de los dientes que puede ocasionar graves consecuencias si no se diagnostica a tiempo. Así, ponentes como el Dr. Luca Giannetti (de la Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia en Italia), la Dra. Carmen Llena (de la Universidad de Valencia), la Dra. Rocío Lazo (de la Universidad Científica del Sur en Perú), o la Dra. Ana Leyda (de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia) fueron los encargados de exponer y debatir los últimos avances en diagnóstico y prevención, así como los protocolos actualizados para tratar esta patología que cada vez es más frecuente en nuestro entorno.

En un cuarto bloque, la Dra. Paloma Planells (de la Universidad Complutense de Madrid), el Dr. Manuel Ribera Uribe (de la Universidad Internacional de Catalunya) y el Dr. Félix de Carlos (de la Universidad de Oviedo) han abundado en la importancia de la salud oral y la calidad de vida de los más vulnerables, como niños y bebés, ancianos, pacientes especiales y adultos mayores con patologías tan relevantes como la diabetes o la apnea obstructiva del sueño.

Además, en este encuentro científico interdisciplinar se ha puesto en valor el papel de las unidades de salud bucodental de atención primaria, así como la importancia de llevar la prevención también a la atención especializada, y se ha hecho un especial hincapié en resaltar la importancia de la investigación enfocada a la promoción de la salud, tanto oral como general, dada la demostrada relación de bidireccionalidad entre ambas.

El colofón del evento ha sido protagonizado por la Dra. Teresa Almerich (de la Universidad de Valencia) que ha hablado de la trayectoria y últimas novedades del capítulo español de la Alianza por un Futuro Libre de Caries (ACFF, por sus siglas en inglés). Fundada en 2010 por un grupo de expertos e investigadores liderados por el profesor Nigel Pitts (Reino Unido), la ACFF aboga por la necesidad de una gran acción colaborativa a nivel global para luchar contra la caries dental, implicando a todas las partes interesadas, incluidos todos los profesionales de la salud, no sólo los relacionados con la odontología, así como corporaciones, colectivos y entidades relacionadas con políticas públicas y educativas –incluyendo a líderes políticos de cualquier nivel–. Con el objetivo final de erradicar la caries dental, la ACFF también quiere involucrar a la población general, para que entre todos aprendamos y contribuyamos a difundir la importancia del problema de la caries, y abordarlo desde un enfoque preventivo, incluyendo numerosas iniciativas entre las que destaca el Día Mundial por un Futuro Libre de Caries (WCFFDay, en inglés), que se celebra anualmente el 14 de octubre.

En definitiva, este congreso pone de relieve, una vez más, la importancia de los profesionales de la salud bucodental, dentistas e higienistas, en la prevención, no sólo las enfermedades orales, sino de numerosas enfermedades sistémicas relacionadas con la cavidad bucal, como muestra la evidencia científica de las últimas décadas, y destaca también la importancia de la colaboración sinérgica necesaria de todos los profesionales de la salud, ya que los beneficios del trabajo conjunto entre las diferentes especialidades han sido ampliamente demostrados. De hecho, la actual pandemia de la COVID-19 ha vuelto a poner de manifiesto, una vez más, la importancia de la cavidad bucal dentro de nuestro organismo, ya que representa un potencial foco de infección del SARS-CoV2 y es considerada una importante puerta de entrada y salida del virus. El congreso tuvo el privilegio de contar para su inauguración con el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, el Dr. D. Jaime Alfonso Maza, así como con la Vicedecana de Odontología de la Universidad de Zaragoza, la Dra. Teresa Sanclemente y la presidenta de la Asociación de Higienistas Bucodentales de Aragón, Dª Rosa Tarragó Gil, además de la presidenta de la SESPO, la Dra. Verónica Ausina, y la presidenta del Congreso, la Dra. M.ª Teresa Román García. Lamentablemente, la Excma. Sra. consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón no pudo acudir al acto ya que se encontraba en el Ministerio de Sanidad, reunida con el resto de los consejeros de Comunidades y Ciudades Autónomas.

Más noticias
7Q4A1669 copia DEF 3 copia
Entrevistas a doctores/as

Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.

SonrisaAlineador123rf
Actualidad

Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.

MEDICAMENTOS ANTIBIOTICOS pexels polina tankilevitch 3873146
Actualidad

El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.

David herrera decano
Actualidad

Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.

OMS
Eventos

A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.

ESPECIALIDADES_REVISION_PACIENTE_pexels-cedric-fauntleroy-4269690
Investigación

Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología. 

Dr Alfonso Gil mini
Edición Especial 2025

El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.

Sueño movil adolescente pexels kampus 7414092
Actualidad

En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.

Image CeraOssHYA
Novedades

Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 94 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas