Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

Inteligencia artificial en la salud más allá del tratamiento de imágenes

Autor: Andrés Visus, profesor de ESIC.

Se habla mucho de la inteligencia artificial y sus aplicaciones en la medicina. Habitualmente se asocia a casos —más llamativos— en los que se aplica para la detección de cánceres mediante el diagnóstico de imágenes. Por suerte, se está avanzando mucho en este ámbito y también en otros no tan conocidos de la medicina y la salud, pero que tienen un gran impacto en la sociedad.

Para afrontar con una perspectiva más amplia el potencial de la IA en la salud, hay que entender, aunque sea de una forma muy sencilla, cómo funciona el machine learning.

El machine learning es la actividad más importante de la IA y se centra en la interpretación de los datos para luego tomar decisiones. Básicamente, los modelos de machine learning buscan correlaciones y patrones en los datos, y aprenden de ellos. Con esta información son capaces de segmentar, detectar anomalías en los patrones y predecir resultados futuros.

En definitiva, aprenden de un registro histórico y, ante una nueva información, son capaces de interpretarla en función de los patrones que han identificado en los datos con los que han aprendido.

Por ejemplo, en la detección de cánceres por diagnóstico de imagen, los modelos interpretan las imágenes como datos y son capaces de reconocer patrones que se corresponden con otros casos en los que se identificó un tumor. Son capaces de 'ver' más allá que una persona por muy experimentada que sea. Empresas punteras como IBM o Google han sido grandes impulsoras de estos avances.

El COVID-19 está acelerando todo tipo de investigaciones científicas y la IA está desempeñando un papel muy relevante. A diario se hacen millones de analíticas de PCR en todo el mundo. Este tipo de pruebas de laboratorio no es algo novedoso, pero sí es crítico minimizar los falsos negativos, es decir, aquellos casos en los que se determina por error que el resultado del PCR es negativo en COVID-19.

Algunas empresas especializadas en ciencia de datos como PredictLand están desarrollando modelos de machine learning que han aprendido de registros históricos de PCR y son capaces de determinar los resultados con una precisión que las técnicas tradicionales no consiguen. Sin duda, tener la conclusión de un especialista, respaldada por soluciones de IA de este tipo aporta una rigurosidad y confianza que son vitales y nada triviales.

Más allá de identificar un positivo o un negativo, en el diagnóstico de un cáncer o una PCR, la inteligencia artificial está ayudando a predecir enfermedades neuronales monitorizando, de forma no invasiva, las constantes vitales y los comportamientos del paciente.

La científica y profesora del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Dina Katabi, ha desarrollado una tecnología inalámbrica que detecta y registra las constantes vitales y el movimiento de una persona sin necesidad de que lleve encima ningún dispositivo. Con la información que recoge y mediante técnicas de machine learning, detecta anomalías en los patrones de comportamiento y en las constantes vitales, además de ser capaz de identificar y predecir ciertas enfermedades físicas y neurológicas.

El gráfico muestra el registro del comportamiento de una persona durante las 24 horas y a lo largo de un mes. Los modelos de machine learning analizan estos datos aportando información sumamente relevante para los especialistas, que de otro modo no podrían hacerlo con la misma precisión y capacidad de anticipación.

En definitiva, la inteligencia artificial está impulsando la propuesta de valor de los especialistas y aportando información de gran importancia para la toma de decisiones. Identifica, diagnostica y predice con una exactitud mucho mayor que la humana.

La demanda de soluciones de inteligencia artificial está creciendo a pasos agigantados, aportando nuevas oportunidades a las empresas y a la sociedad, así como abriendo la puerta a nuevos perfiles profesionales relacionados con la ciencia de datos y la IA en general.

Más noticias
Portadas DM 94
Actualidad

En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!

2021 05 05 dia europeo periodoncia SEPA
Actualidad

El 12 de mayo se celebra una nueva edición del ‘Día de la Periodoncia' o 'Día de la Salud de las Encías’, que este año se desarrollará bajo el lema “Las enfermedades de las encías se pueden prevenir”.

Aemps ministerio sanidad ortodoncia
Actualidad

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recuerda que los tratamientos con alineadores invisibles deben ser prescritos y supervisados por el dentista y alerta sobre los peligros de adquirir estos productos por internet sin diagnóstico previo ni seguimiento.

Protocolos digitales en rehabilitaciones sobre implantes
Eventos

BioHorizons Camlog organizará diversos eventos (estancias clínicas, sesiones formativas y cursos, etc.) a lo largo del mes de mayo.

Dr Fernando German mini
Edición Especial 2025

El Dr. Fernando Germán, director de Dentinova y Dentinova Academy, nos explica cómo el flujo digital ha cambiado la relación clínica-laboratorio, fortaleciendo la conexión entre ambos y mejorando la eficiencia y precisión de la odontología, así como la comunicación.

Dolor cuello pexels picasjoe 11352535
Investigación

El día 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica.

Salugraft curso nota premsa OD DM (1)
Eventos

Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI. 

COMUNIDAD HIGIENE SEPA Gráfico pegado 2
Actualidad

Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España. 

Dr. Francisco Cabrera Panasco. Presidente del Colegio de Dentistas de Las Palmas
Actualidad

El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 94 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas