Revista
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha presentado los resultados del informe titulado "Estudio sobre la Fabricación de Tecnología Sanitaria en España y su Internacionalización" que tiene por objetivo, por un lado, mostrar una imagen real y actualizada de la situación de las empresas fabricantes y exportadoras de productos sanitarios de nuestro país; y, por otro lado, plantea una serie de recomendaciones de cara a las Administraciones Públicas y a las empresas, con el fin de reimpulsar la fabricación y la internacionalización entre la industria de Tecnología Sanitaria de nuestro país.
La actual crisis sanitaria global ha puesto de manifiesto el gran valor de la Tecnología Sanitaria y la contribución de su sector en la resolución de los principales retos sanitarios. Por ello, es prioritario el fortalecimiento e impulso de este importante tejido productivo con el fin de impulsar un sistema sanitario menos dependiente de los mercados internacionales. “Llevamos años advirtiendo que este Sector es esencial para la salud y la economía de nuestro país. Pero, a pesar de ello, la incertidumbre económica y la falta de apoyos y de ventajas fiscales, terminaron por estrangular la viabilidad de nuestro tejido industrial, dando lugar a una altísima dependencia del exterior, hecho que la pandemia por la Covid-19 ha puesto claramente de manifiesto”, señala Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin.
En el estudio, que ha sido elaborado por la consultora Agerón Internacional, han participado empresas fabricantes de productos sanitarios - socias y colaboradoras de Fenin-, así como fabricantes de equipamiento hospitalario. Metodológicamente, se han analizado las respuestas de 245 cuestionarios, se han realizado 75 entrevistas en profundidad y todo ello se ha contrastado con estudios anteriores disponibles con el fin de analizar la evolución histórica del Sector. “Este estudio muestra que aún queda mucho camino por recorrer para fortalecer el tejido industrial sanitario de nuestro país si queremos acompasarlo a las actuales necesidades del SNS”, explica Luis Adot, presidente del Sector de Fabricantes, Exportadores y PYMES de Fenin, quien añade que “con este informe, pretendemos ofrecer la visión desde dentro del Sector sobre cómo volver a impulsar a nuestro tejido industrial, poniendo el foco en aspectos que consideramos prioritarios como la ampliación de financiación, el apoyo de cara a la salida al exterior y la diversificación de mercados, el fomento de nuevas fórmulas de contratación pública, el impulso de la digitalización y el fortalecimiento de la marca España de Tecnología Sanitaria, entre otros”.
Por su parte, Jesús Centenera, de Agerón Internacional, abordó las principales conclusiones del estudio, destacando que "es un sector muy importante para el país, en cuanto a la generación de empleo estable y de alta cualificación, que genera además formación de calidad para sus empleados, que apuesta por la cooperación y por la investigación y desarrollo fuertemente; también es un sector que se está digitalizando; y que está exportando".
En líneas generales, la principal conclusión que se extrae de este estudio es que la fabricación en España podría crecer exponencialmente si se cuenta con los mecanismos de ayuda adecuados e instrumentos de apoyo estables en el tiempo por parte de las Administraciones Públicas. En este sentido, para hacer frente a los próximos retos sanitarios con solvencia, España necesita incrementar su capacidad productiva tal y como ha demostrado la pandemia. Por su parte, el 16% de las empresas consultadas está valorando la apertura de nuevos centros productivos en España, si bien para ello manifiestan la necesidad de un entorno de apoyo público.
Según Margarita Alfonsel, "este estudio deja patente que tenemos que tener diseñada una estrategia país y apostar por nuestro tejido productivo; y que además sea apoyado como sector estratégico".
“La pandemia ha puesto de manifiesto que los productos, equipos y servicios de Tecnología Sanitaria son esenciales para la salud y, por extensión, nuestra industria también debería tener tal consideración, por ser estratégica para la salud de los ciudadanos y para propio el sistema sanitario. Y, como ámbito empresarial clave, debería contar con los apoyos necesarios por parte de las Administraciones Públicas” ha señalado Luis Adot.
El estudio también aborda otros aspectos relevantes encaminados a reforzar al sector, tales como:
· La importancia de potenciar entornos colaborativos entre empresas, con universidades, con clústeres, etc, como elementos cada vez más necesarios para impulsar la competitividad.
· La apuesta del 76% de las empresas por la inversión en I+D+i, así como su alto grado de digitalización (75%), si bien el estudio sugiere que esta se circunscribe fundamentalmente al área comercial de las compañías, y no un proceso transversal en toda la organización.
· Y los grandes esfuerzos de internacionalización del Sector, con un 85% de empresas que exporta sus productos, equipos o servicios fuera de España (fundamentalmente a la Unión Europea), un fenómeno que lejos de ser exclusivo de las grandes empresas, es extensible también a las de menor dimensión, que realizan grandes esfuerzos para internacionalizarse.
El estudio impulsado desde la Federación pretende ser una reflexión constructiva para construir una hoja de ruta común con las distintas Administraciones Públicas. Tal y como explica Margarita Alfonsel, “todas y cada una de nuestras empresas fabricantes y exportadoras son necesarias, independientemente de su tamaño o de la nacionalidad de su capital, porque todas desempeñan un papel estratégico en la construcción de un sistema sanitario más moderno, una economía más resiliente y una mejor salud de nuestros ciudadanos”, quien también ha señalado que, ante este momento decisivo para el futuro del Sector, “necesitamos un marco que garantice instrumentos de apoyo estables en el tiempo para hacer lo que mejor sabemos: fabricar y exportar”.
Y con tal fin, el estudio impulsado por la Federación propone una serie de recomendaciones dirigidas a las Administraciones y encaminadas a lograr un mayor apoyo institucional, tales como:
· Políticas de compra pública basadas en el valor que aporta la Tecnología Sanitaria que incorporen criterios de calidad, sociales, medioambientales y de innovación, y contemplen la relación calidad-precio y el conjunto de costes del ciclo de vida del producto.
· Un plan de apoyo al Sector a través de ayudas, subvenciones e incentivos fiscales.
· El impulso de la eficiencia de los procesos y eliminación de la burocracia. Asimismo, la agilización de los procesos para la certificación de los productos, tanto del marcado CE obligatorio, como la obtención de otros (calidad, medio ambiente, comercialización…).
· La dotación de mayores recursos a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y al Organismo Notificado (ON) español.
· Planificación conjunta del abordaje de las necesidades de las empresas, en base a las nuevas demandas de los Reglamentos Europeos de Productos Sanitarios.
· La ampliación de los programas de apoyo en materia de I+D+i y digitalización.
· La ampliación de programas de ayuda e incentivos de cara a la internacionalización de las empresas del Sector, que favorezcan la diversificación de mercados más allá de la Unión Europea.
· La colaboración de todos los agentes para la mejora de la “marca España de Tecnología Sanitaria”.
Por último, el estudio también establece una serie de recomendaciones dirigidas a las empresas fabricantes del Sector con el fin de favorecer sus niveles de competitividad, entre ellas destacan: el fomento de entornos colaborativos; la creación de departamentos especializados de I+D+i con la asignación de personal cualificado, mayor participación en programas nacionales y europeos de proyectos de I+D+i; impulso de la digitalización en todas las áreas de las empresas (más allá de los procesos comerciales) y apuesta por la internacionalización.
· Por su tipología, las empresas fabricantes de nuestro país son: un 68% fabricantes españoles de capital nacional; un 14% empresas multinacionales españolas; otro 6% empresas multinacionales de capital extranjero y un 12% restante corresponde a “otros” (empresas con licencia de fabricación y actividad puntual o en retroceso). Por otro lado, el 30% de ellas pertenecen a un grupo empresarial, mientras el 70% restante son de capital familiar.
· Por su tamaño, la mayoría de ellas corresponden a microempresas (36%) y pequeñas empresas (32%), si bien el número de medianas y grandes empresas ha aumentado en los últimos años, probablemente debido a la necesidad de redimensionarse para reducir sus costes y aumentar su competitividad.
· Por localización geográfica, a pesar de que existe implantación en todo el territorio nacional, se mantiene una mayor concentración en las CC.AA. donde tradicionalmente hay asentado más tejido industrial: Catalunya (35%) y Madrid (21%), seguidas de la Comunidad Valenciana (15%) y del País Vasco (11%), entre otras.
· Por tipo de fabricación: el 96% de las empresas consultadas fabrica productos finales, el 8% se centra en la fabricación de materias primas y el otro 16% se dedica a la producción de componentes (de plásticos, electrónicos, mecanizados o de envasado)
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!