Revista
Por Dr. Javier de la Cruz Pérez, Director del Máster Universitario en Ortodoncia de la Universidad Alfonso X El Sabio (UAX), Jefe de Estudios del Grado en Odontología de la UAX, Profesor Coordinador de la asignatura Ortodoncia II del Grado en Odontología en la UAX y miembro del Comité Científico de DM-El Dentista Moderno.
Ha pasado ya más de un año desde el comienzo de los rumores sobre una nueva enfermedad infecciosa en Wuhan. Rumores que, a pesar de los primeros intentos de censura por el gobierno chino, en pocos días se vieron confirmados debido a la gran tasa de contagio y letalidad de un nuevo virus: el COVID-19 que, rápidamente convertido en pandemia, ha conseguido que todos lo conozcamos mejor que a su primo, el virus del resfriado común.
No voy a contar nada que no sepamos todos, simplemente constatar el cambio que ha sufrido nuestra vida, la gravedad de la enfermedad en ciertos tramos de edad, sus efectos a largo plazo, su alta tasa de contagio, el desconocimiento de cómo actúa verdaderamente, los vaivenes de las decisiones políticas, la escasez de vacunas, la crisis económica causada por el confinamiento…
Sin embargo, la vida sigue y todos, incluidos los más pequeños, nos hemos ido adaptando, como otras generaciones también lo hicieron a hambrunas, pestes, pandemias de gripe y guerras locales o mundiales.
La vida sigue, digo, con sus dolores de muelas, sus caries, sus problemas periodontales y sus maloclusiones; y nosotros, los dentistas, tras las primeras vacilaciones, hemos seguido trabajando con ligeras modificaciones para evitar contagios; aunque para ello éramos los mejor preparados, entrenados por el VIH y el virus de la hepatitis B, hace años que todos usábamos mascarillas y gafas de protección ocular.
Nosotros, odontólogos y estomatólogos, conociendo bien el significado de los aerosoles y su importancia en las infecciones, a pesar de los mensajes de la OMS en sentido contrario, solo tuvimos que implementar la protección a nuestra indumentaria, por si los fómites, y modificar las salas de espera y la agenda de citas para evitar aglomeraciones. No conozco la incidencia de COVID en dentistas por contagio en consulta, pero estoy convencido de que es mucho menor que la del resto de sanitarios, a pesar de trabajar a menos de 50 cm de unas vías aéreas sin protección y con aerosoles entrando y saliendo de la boca del paciente.
A todo ello, he de añadir que, tras un lógico titubeo inicial, el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos (al menos el de Madrid) empezó a dar las pautas de comportamiento oportunas, según les iban llegando de las autoridades sanitarias y, por último, de forma silenciosa, sin publicidad que le otorgue medallas, ha comenzado a vacunarnos a todos, iniciando la campaña de vacunación antes que el Colegio de Médicos, que es quien ha acaparado las loas en los medios de comunicación.
No suelo ser amigo de alabanzas, de hecho, todo lo contrario, tomo habitualmente una actitud crítica, pero no me duelen prendas decir que, por fin, me siento orgulloso de estar colegiado en el COEM y he visto lo útil que puede ser la nueva sede.
Compañeros, lo habéis hecho muy bien, eficazmente, sin esperas, con eficiencia. Mis felicitaciones a la Junta de Gobierno.
También puede consultar el número 59 de DM El Dentista Moderno
Los representantes del colectivo HIDES Asturias han manifestado su profundo malestar ante una propuesta empresarial que "no solo no mejora las condiciones laborales actuales, sino que incluso plantea retrocesos en derechos básicos".
Gracias al acuerdo de colaboración entre DM-DENTISTA MODERNO y SEPES Bilbao 2025, te ofrecemos 50€ de descuento en tu inscripción al congreso completo. Para ello, introduce el código de descuento BONO-50€ e introduce tus datos para completar el registro. ¡Nos vemos en SEPES Bilbao 2025!
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.