Revista
La Escuela Universitaria ADEMA pretende seguir impulsando proyectos para desarrollar diferentes herramientas mediante inteligencia artificial y simulación 3D háptica a través de los fondos europeos Next Generation para la enseñanza sanitaria, promovidos por la oficina técnica de Disset.
Según ha avanzado el presidente del Patronato de la Escuela Universitaria ADEMA, Diego González, “deseamos mejorar la capacidad de diagnóstico por imágenes mediante inteligencia artificial para detectar posibles y potenciales lesiones malignas en la cavidad oral, así como elaborar sensores de apoyo quirúrgico para cirugía navegada para que los profesionales puedan ver en tiempo real la intervención realizada”.
Además, el equipo de investigación de la Escuela sigue trabajando en el diseño de nuevos dispositivos que ayuden a mantener la seguridad de los trabajadores sanitarios en su entorno de trabajo, como el desarrollo de accesorios 3D para el ajuste de mascarillas frente a riesgos respiratorios así como el impulso de herramientas 3D hápticas y holográficas aplicadas en la enseñanza de Ciencias de la Salud. “ADEMA quiere seguir con la línea ya iniciada de utilización de herramientas 3D hápticas y holográficas para la práctica preclínica en el sector de la Odontología en aquellas intervenciones que conllevan mayor complejidad y riesgo. De esta manera, se aporta al alumno tanto de pregrado como de postgrado de una experiencia operativa más rica y completa, lo que le permite afrontar con más garantías la práctica posterior con pacientes reales”, ha explicado Diego González.
Los diferentes proyectos que contempla el plan de transformación en digitalización de la Escuela Universitaria ADEMA para los próximos cinco años rondarían una inversión de casi 1,5 millones de euros.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.
Mientras existen al menos cinco Centros de Salud públicos que cuentan con contenedores exclusivos de recogida de residuos sanitarios de Tipo II en la vía pública, no se ha autorizado a las empresas gestoras privadas a que coloquen puntos para que los dentistas puedan depositarlos.
Sevilla acogerá del 31 de mayo al 3 de junio Sepa Sevilla’23, el congreso científico más importante de la periodoncia y la terapia de implantes.
La línea de elementos protésicos de Zirkonzahn para implantes se ha ampliado recientemente con los siguientes nuevos productos: Zirkonzahn LOC-Connector, Multi Unit Abutment 17°, Bases de titanio K85, Bases de titanio K80 Angled Screw Channel y White Metal Scanmarkers.
La espira de doble hilo de estos implantes reduce a la mitad el tiempo de inserción, reduciendo así el calentamiento óseo; además cuenta con un ápice más eficaz que, gracias a un cono más apuntado, aporta estabilidad primaria adicional.
El Dr. Ignacio Sanz Martín, especialista en Periodoncia e Implantes dentales y director de “Perio Clínica”, nos explica en esta entrevista la mentalidad en cuanto a la educación en Odontología que existe en Estados Unidos o Suiza, con tipos de formación muy diferentes pero a la vez complementarios y referentes a nivel mundial. Además, el Dr. Sanz Martín avanza algunos de los contenidos que nos deparan en los próximos números de “Perio Clínica”.