Revista
Un 70% de los españoles afirma estar preocupado por los efectos negativos que los bulos sobre salud provocan en la sociedad, según el 'Estudio sobre el dolor ocasional en España' de Kantar.
Los datos del estudio revelan que la preocupación de la sociedad por el impacto de las noticias falsas acerca de las vacunas, fármacos u otros temas de salud, disminuyen según aumenta la edad de los encuestados. De hecho, 8 de cada 10 jóvenes (78%) de entre 18 y 34 años se muestra preocupado por el impacto que estos bulos puedan causar en la sociedad, una cifra que desciende a 6 de cada 10 en el caso de los adultos mayores de 34 años.
Pese a estas cifras, un 74% de los españoles destaca que le da poca o nula credibilidad a las noticias sobre salud que le llegan a través de 'canales informales'. El estudio también muestra diferencias entre los distintos grupos de edad en cuanto a la confianza que les genera la información sobre salud que reciben a través de fuentes informales: sólo el 18% de los españoles de más de 45 años da credibilidad a las noticias sobre salud que les llegan a través de canales informales, mientras que esta cifra se dobla, alcanzando el 39%, entre los jóvenes de 18-34 años.
Respecto a los canales de información, del estudio se desprende que un 23% de los españoles recurre a internet para informarse sobre el tratamiento del dolor, ocupando la 3º posición después de la consulta en farmacia y al médico de atención primaria.
Las noticias falsas han sido un problema latente en la sociedad durante los últimos años. Sin embargo, el fenómeno de los bulos ha vivido una eclosión durante los últimos meses a causa de la pandemia de la Covid-19 y, muy especialmente, en el ámbito de la salud, hecho que conlleva importantes riesgos para las personas.
Entre los bulos de salud más populares de los últimos meses destaca el ‘caso ibuprofeno’. En el inicio de la pandemia circularon noticias falsas que apuntaban a que este fármaco estaba contraindicado para el tratamiento de los síntomas de la Covid-19, una información que fue desmentida inmediatamente por las autoridades sanitarias como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
El estudio de Kantar también revela que pese a este bulo, a día de hoy, un 88% de españoles confía en la eficacia y seguridad de los medicamentos analgésicos, como por ejemplo el ibuprofeno.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.
El Dr. Gonzalo Durán, coordinador Médico y encargado del área de Implantología y Rehabilitación oral en la Clínica Dental Durán & Burgos, nos explica, desde su visión como especialista en implantología, rehabilitación oral y estética dental, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El aflojamiento de tornillos es una complicación costosa, que merma los recursos económicos de la clínica. Ticare pone en marcha una iniciativa para ayudar a las clínicas a reducir la incidencia de esta complicación.
Teniendo en cuenta que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los medicamentos que vas a utilizar en Odontología va a ser cada vez mayor, en este artículo vamos a explorar cómo el aprendizaje automático y la IA Generativa podrían redefinir la industria farmacéutica y las implicaciones que ello tendría en tu práctica diaria, analizando todas y cada una de las fases del proceso de investigación y desarrollo de fármacos.
Este cambio representa una nueva etapa para la SOCE, en la que reafirma su compromiso con la innovación, la formación y la divulgación de la odontología digital en España.
A raíz de un estudio realizado por expertos en higiene bucodental de la Universidad de Heidelberg, Dentaid proporciona una nueva redistribución de tamaños de los cepillos interdentales, a través de Interprox, que cubre toda la escala PHD de 0,7 mm a 2,9 mm, dando respuesta así a las necesidades de higiene interdental de las personas a lo largo de toda la vida y siendo muy útil para los profesionales de la odontología en su papel de asesores a la hora de seleccionar el mejor tamaño para el paciente.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.