Revista
Un 70% de los españoles afirma estar preocupado por los efectos negativos que los bulos sobre salud provocan en la sociedad, según el 'Estudio sobre el dolor ocasional en España' de Kantar.
Los datos del estudio revelan que la preocupación de la sociedad por el impacto de las noticias falsas acerca de las vacunas, fármacos u otros temas de salud, disminuyen según aumenta la edad de los encuestados. De hecho, 8 de cada 10 jóvenes (78%) de entre 18 y 34 años se muestra preocupado por el impacto que estos bulos puedan causar en la sociedad, una cifra que desciende a 6 de cada 10 en el caso de los adultos mayores de 34 años.
Pese a estas cifras, un 74% de los españoles destaca que le da poca o nula credibilidad a las noticias sobre salud que le llegan a través de 'canales informales'. El estudio también muestra diferencias entre los distintos grupos de edad en cuanto a la confianza que les genera la información sobre salud que reciben a través de fuentes informales: sólo el 18% de los españoles de más de 45 años da credibilidad a las noticias sobre salud que les llegan a través de canales informales, mientras que esta cifra se dobla, alcanzando el 39%, entre los jóvenes de 18-34 años.
Respecto a los canales de información, del estudio se desprende que un 23% de los españoles recurre a internet para informarse sobre el tratamiento del dolor, ocupando la 3º posición después de la consulta en farmacia y al médico de atención primaria.
Las noticias falsas han sido un problema latente en la sociedad durante los últimos años. Sin embargo, el fenómeno de los bulos ha vivido una eclosión durante los últimos meses a causa de la pandemia de la Covid-19 y, muy especialmente, en el ámbito de la salud, hecho que conlleva importantes riesgos para las personas.
Entre los bulos de salud más populares de los últimos meses destaca el ‘caso ibuprofeno’. En el inicio de la pandemia circularon noticias falsas que apuntaban a que este fármaco estaba contraindicado para el tratamiento de los síntomas de la Covid-19, una información que fue desmentida inmediatamente por las autoridades sanitarias como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
El estudio de Kantar también revela que pese a este bulo, a día de hoy, un 88% de españoles confía en la eficacia y seguridad de los medicamentos analgésicos, como por ejemplo el ibuprofeno.
Durante el encuentro, celebrado en Santiago de Compostela, han tenido lugar talleres clínicos, sesiones clínico – patológicas y conferencias magistrales a cargo de prestigiosos ponentes.
Las herramientas de odontología digital, las Apps y el uso de pantallas aumentan la motivación del paciente para seguir los tratamientos periodontales y para efectuar/mantener cambios en sus hábitos de vida
Este órgano independiente y de carácter consultivo velará por una ciencia responsable y la integridad de sus profesionales.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.