Revista
Distintos estudios científicos han mostrado que la prevalencia de xerostomía o boca seca aumenta hasta el 30-56% en los pacientes con COVID-19, mientras que, en la población general, sin contar los efectos de la pandemia, puede variar entre el 20-40%.
La xerostomía o la sensación subjetiva de boca seca generalmente está asociada a una disminución o ausencia de saliva o cambios en la composición de ésta. Esta disminución de la producción de saliva puede afectar negativamente a la salud del paciente y a su calidad de vida.
Las hipótesis elaboradas por distintos investigadores apuntan a que en el contexto de los pacientes que se han visto afectados por COVID-19, la sequedad bucal se podría producir como consecuencia directa del coronavirus, que afecta a las glándulas salivales provocando una menor producción de saliva. Esta afectación podría producirse por la expresión en las glándulas salivales de los receptores ACE-2, los cuales el coronavirus SARS-CoV-2 utiliza para infectar las células humanas.
En ocasiones, este efecto directo del virus podría verse agravado por efectos secundarios de medicamentos utilizados para tratar la sintomatología producida por el virus o por el uso continuado de la mascarilla, que fomenta la respiración bucal en lugar de la nasal, lo que contribuye a una mayor sequedad de la cavidad bucal.
La aparición de xerostomía puede variar dependiendo de la edad y del estado de salud general, pudiendo producirse debido al uso de numerosos medicamentos, tabaco o alcohol, envejecimiento, estrés, ansiedad, algunas enfermedades y como diferentes investigaciones apuntan, como consecuencia de la COVID-19. Los principales síntomas que alertan de la posibilidad de sufrir boca seca o xerostomía son:
“La falta de humectación de la cavidad bucal puede provocar diversas manifestaciones clínicas en la boca y producir una disminución de la calidad de vida del paciente que padece xerostomía”, indica Ernesto de la Puente, Medical Science Liaison de Dentaid Research Center. “Sus efectos pueden ser múltiples y van desde la sequedad, el enrojecimiento o la irritación, la inflamación de las mucosas (estomatitis), mal aliento (halitosis), fisuras en labios y lengua o un mayor riesgo de infecciones bucales, entre otras”, añade de la Puente.
La saliva es necesaria para el correcto funcionamiento de la cavidad bucal puesto que sirve para limpiar y proteger la boca, percibir el gusto, hacer la digestión, facilitar el habla, o regular el pH. Más allá de las molestias anteriormente descritas, la disminución de la secreción normal de saliva puede provocarla acumulación de bacterias nocivas responsables de la aparición de caries, enfermedades de las encías, mal aliento o infecciones bucales de repetición, entre otros.
Dado que la xerostomía puede ser un trastorno derivado de otras enfermedades sistémicas, su manejo puede involucrar a distintos profesionales sanitarios, como odontólogos o médicos especialistas en cada patología.
La Dra. Carmen Jódar, Médico de Atención Primaria, cuenta cómo la xerostomía es un problema a nivel general, que afecta más allá de los pacientes COVID-19. “Es un trastorno que afecta a la población en general, y más ahora con el uso de las mascarillas, que induce a un menor flujo de saliva y seca mucho la boca”, comenta. “El tiempo de uso de la mascarilla es proporcional a la sequedad bucal”, concluye la doctora.
La mayoría de los casos, la boca seca se puede tratar, recuperando o estimulando la secreción salival. Una de las posibles soluciones podría ser la recomendación del uso de productos que ayuden a hidratar la cavidad bucal y que favorezcan la producción natural de saliva. En los casos de xerostomía irreversible la solución pasa por una máxima hidratación de la cavidad bucal.
Los representantes del colectivo HIDES Asturias han manifestado su profundo malestar ante una propuesta empresarial que "no solo no mejora las condiciones laborales actuales, sino que incluso plantea retrocesos en derechos básicos".
Gracias al acuerdo de colaboración entre DM-DENTISTA MODERNO y SEPES Bilbao 2025, te ofrecemos 50€ de descuento en tu inscripción al congreso completo. Para ello, introduce el código de descuento BONO-50€ e introduce tus datos para completar el registro. ¡Nos vemos en SEPES Bilbao 2025!
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.