Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

Fenin y Esade reúnen a representantes de la Administración y expertos para avanzar en el proceso de digitalización de la Sanidad

El proceso de digitalización de la Sanidad se ha visto impulsado desde que irrumpió la pandemia de la COVID-19, por la necesidad de evitar el contacto físico entre personas lo que ha favorecido la utilización de las soluciones digitales para tratar de mantener la calidad de la atención sanitaria. Así ha quedado reflejado en el Encuentro del Sector de la Tecnología Sanitaria, organizado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la institución académica Esade. El evento, titulado “La Transformación digital de la sanidad”, ha contado con representantes de la Administración y expertos en este ámbito para analizar el proceso de digitalización del sistema sanitario. 

El camino hacia una Sanidad digital es una prioridad en la agenda política que, además de aportar calidad a la asistencia sanitaria, prepara al sistema para hacer frente a posibles emergencias futuras

 

“La pandemia de la COVID-19 ha acelerado varios años la necesidad de modernizar nuestra Sanidad y nos ha enseñado que los sistemas que han apostado por la innovación y por la digitalización son los más resilientes desde el punto de vista sociosanitario y económico”, ha afirmado Mª Luz López-Carrasco, presidenta de Fenin, que considera que, en el momento decisivo que atraviesa el país, es necesario reflexionar sobre cómo cada uno de los agentes de la cadena sanitario puede colaborar hacia la digitalización, que hoy es una prioridad en la agenda política y un camino a recorrer conjuntamente. 

Tal y como ha señalado la presidenta de Fenin, los Fondos Europeos Next Generation suponen una oportunidad única para avanzar hacia una Sanidad basada en el concepto de “smart health”, más eficaz, más eficiente, capaz de hacer frente a situaciones de emergencia sanitaria como la actual, todo ello gracias a la digitalización. “Desde Fenin queremos contribuir a construir ese SNS que necesitamos: más moderno, más inteligente, y más sostenible. Y consideramos que el sector de tecnología sanitaria tiene el conocimiento y las capacidades suficientes para poder ayudar a las administraciones a materializarlo”, ha subrayado. 

En este punto, López- Carrasco ha recordado que Fenin ha elaborado su ‘proyecto de dimensión país’, con el objetivo de poner sobre la mesa de las administraciones fórmulas eficaces y realistas para transformar y digitalizar el Sistema Nacional de Salud y el tejido empresarial sanitario. 

La transformación digital debe aplicarse a todos los niveles asistenciales, la información debe ser compartida y accesible y es fundamental la coordinación entre los actores públicos, privados y la ciudadanía

Por su parte Mario Lara, director de Esade en Madrid, señala que la aplicación de la tecnología al sector salud no puede dejar de lado la consideración de la dimensión humana. Y añade que “la gestión masiva de datos está permitiendo mejorar no sólo la atención y la prevención, sino también la gestión de las cadenas de suministro, tan importante como hemos visto en la crisis actual”. 

El encuentro ha contado con la perspectiva de la Administración, mediante la participación del director general de Industria y de la Pyme, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Galo Gutiérrez, que ha abordado en la ponencia inaugural la transformación digital de la Sanidad, señalando que "la salud digital es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el sector sanitario", destacado la existencia de dos vectores importantes: la tecnología y las personas.

Por su parte, el director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Ángel Sánchez Aristi, se ha centrado en la aplicación de la Inteligencia Artificial. Sobre la transformación digital, este último ha apuntado que “se trata de una necesidad y no consiste solo en contar con las mejores tecnologías, sino en un cambio de mentalidad importante”. Según ha expresado, la madurez digital de los servicios de salud es baja, con un nivel incipiente de sistemas analíticos, un número elevado de bases de datos diferentes, plataformas no integradas y escasa interconexión. “A pesar del esfuerzo por alcanzar la interoperabilidad, apenas se han obtenido resultados”, ha recalcado. 

Considera que la transformación digital debe aplicarse a todos los niveles asistenciales, que la información debe ser compartida y accesible y que es fundamental la coordinación entre los actores públicos, privados y la ciudadanía. Para Sánchez Aristi, la gestión de los datos es uno de los pilares de este proceso, y es necesario avanzar para que sean de calidad, para que se realice un tratamiento adecuado de los mismos y para implicar a los gestores y profesionales sanitarios. 

Respecto a la Inteligencia Artificial, afirma que “bien utilizada es una herramienta muy potente que puede ayudar mucho en la transformación del sistema sanitario, porque proporciona sistemas descriptivos y predictivos, ofrece diagnósticos más rápidos y precisos y mejora la calidad asistencial, en todos los puntos de la cadena de valor”. Todo esto, en definitiva, ayuda a la toma de decisiones. Según el director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, hay un largo camino por recorrer en IA que va a permitir avanzar de manera estratosférica. Uno de los instrumentos de los que se vale la Administración para conseguirlo es la estrategia nacional de Inteligencia Artificial, que comenzará a desarrollarse a partir del próximo junio. 

La expansión de la telemedicina 

La telemediina, cuya utilización ha experimentado un crecimiento exponencial en tiempos de COVID-19, ha sido el tema abordado en la mesa redonda, moderada por Manel Peiró, director del Institute for Healthcare Management de Esade. 

La visión de los pacientes la ha aportado el doctor José Luis Baquero, director y coordinador científico del Foro Español de Pacientes y patrono de la Fundación Tecnología y Salud. A su parecer, la pandemia ha puesto en valor la tecnología y muy especialmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Considera que la telemedicina ha jugado un papel especialmente fundamental y, “aunque complementa y mejora la calidad de la atención, tiene que cuidar la humanización en el trato con el paciente, como ocurre también con la consulta presencial”, matiza. 

También ha apuntado que el uso del teléfono, el principal medio de comunicación durante la pandemia, es del todo insuficiente como telemedicina. Otro aspecto que ha destacado es que se ha producido una unidireccionalidad, desde el centro sanitario al paciente, por lo que ve necesario potenciar el contacto de este último con los profesionales sanitarios. 

Otro reto que ha planteado el doctor Baquero es el abordaje de las enfermedades crónicas, que require de la potenciación de la atención domiciliaria, donde el apoyo de la tecnología resulta esencial. Esta también puede contribuir a evitar errores de medicación, un problema muy grave que ha podido aumentar en tiempos de COVID-19, según presume el presidente del Foro. 

Para garantizar un impulso de la telemedicina y que redunde en beneficio de los pacientes y el Sistema, el doctor Baquero ve necesario integrar a las organizaciones de pacientes en la fijación de objetivos y el diseño de estas soluciones, en un entorno de trabajo multidisciplinar. 

La mesa redonda ha contado con la perspectiva del ecosistema de empresas de salud digital, con la participación de Luis Badrinas, director ejecutivo de Barcelona Health Hub, que ha destacado que la atención no presencial ha sido clave para evitar la propagación de la COVID-19 y que el efecto de la pandemia ha multiplicado por cinco las visitas telemáticas en los centros de atención primaria. Opina que la “transformación digital de la salud pasa por posicionar al paciente en el centro de atención”. En este sentido, una de las iniciativas sobre telemedicina lanzadas por Barcelona Health Hub, con la colaboración de Esade Creapolis y el Instituto de Gestión Sanitaria de Esade, ha sido el proyecto #YoPacienteDigital, mediante el que se ha elaborado un estudio sobre la consulta de salud virtual y sus beneficios para los sistemas sanitarios. 

Según los resultados de este trabajo, el desarrollo de la telemedicina pasa por un cambio de la normativa nacional sobre este ámbito, que admita el uso de estas herramientas con garantías para el paciente, el personal sanitario y el conjunto de la sanidad; y por hacer partícipes de esta nueva modalidad asistencial a las organizaciones de salud, a la sociedad y a todos sus actores. 

En la mesa redonda sobre el desarrollo de la telemedicina en el escenario COVID-19 también ha ofrecido su punto de vista Cristina Bescós, directora general de EIT Health Spain, del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, el principal órgano europeo de innovación en salud. 

El evento ha finalizado con la entrega de los galardones por parte de la secretaria general de Fenin, Margarita Alfonsel de la 10ª Edición los Premios Voluntades de RSE que otorga Fenin para reconocer el compromiso de entidades y compañías que destacan por sus actividades de Responsabilidad Social Empresarial. 

Más noticias
ESPECIALIDADES_REVISION_PACIENTE_pexels-cedric-fauntleroy-4269690
Investigación

Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología. 

Dr Alfonso Gil mini
Edición Especial 2025

El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.

Sueño movil adolescente pexels kampus 7414092
Actualidad

En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.

Image CeraOssHYA
Novedades

Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.

Portadas DM 94
Actualidad

En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!

2021 05 05 dia europeo periodoncia SEPA
Actualidad

El 12 de mayo es el día mundial de la periodoncia ‘Día de la Periodoncia' o 'Día de la Salud de las Encías’.

Aemps ministerio sanidad ortodoncia
Actualidad

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recuerda que los tratamientos con alineadores invisibles deben ser prescritos y supervisados por el dentista y alerta sobre los peligros de adquirir estos productos por internet sin diagnóstico previo ni seguimiento.

Protocolos digitales en rehabilitaciones sobre implantes
Eventos

BioHorizons Camlog organizará diversos eventos (estancias clínicas, sesiones formativas y cursos, etc.) a lo largo del mes de mayo.

Dr Fernando German mini
Edición Especial 2025

El Dr. Fernando Germán, director de Dentinova y Dentinova Academy, nos explica cómo el flujo digital ha cambiado la relación clínica-laboratorio, fortaleciendo la conexión entre ambos y mejorando la eficiencia y precisión de la odontología, así como la comunicación.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 94 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas