Revista
Siete investigadores españoles del sector odontológico han sido incluidos en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists, uno de los rankings de investigadores más prestigiosos a nivel internacional que reconoce a estos científicos como los más relevantes del mundo. Entre ellos se encuentra el Dr. David Herrera, Profesor Titular de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Co-director del Grupo de Investigación ETEP (“Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales y Periimplantarias”) en la UCM, quien ocupa el tercer puesto en la lista de los siete científicos españoles del mundo de la Odontología y el puesto nº809 en este ranking mundial. A lo largo de esta entrevista a DM-El Dentista Moderno, el Dr. David Herrera nos ofrece su visión sobre el presente y el futuro de la investigación odontológica en nuestro país.
DM.- La inclusión en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists de Stanford University supone un reconocimiento a su trabajo y trayectoria en la investigación en el campo de la Odontología. En este sentido, ¿qué representa su inclusión en este ranking mundial para la Odontología en España? ¿Y para usted a nivel personal?
Dr. David Herrera (Dr. D.H.).- Los rankings deben siempre interpretarse con cautela, dado que la metodología seguida tiene siempre una influencia muy relevante en los resultados. Si los criterios del estudio realizado por investigadores de la Universidad de Stanford son los más relevantes, lo sabremos con el tiempo. Hasta ahora, los rankings de investigadores seguían especialmente el índice h, que es uno de los elementos que se incorpora en el nuevo sistema. En todo caso, para mí, estar en esa lista, entre el 2% de investigadores más influyentes del mundo y entre los 1.237 investigadores en Odontología a nivel mundial, me hace sentir muy orgulloso de mi Grupo de Investigación ETEP de la Universidad Complutense de Madrid, de mi Facultad y de mi Universidad, y también de la Periodoncia española. Por otro lado, que solo haya siete españoles entre los 1.237 investigadores en Odontología a nivel mundial, no deja en buen lugar a la Odontología española, por lo que parece es preciso dar un impulso adicional a la investigación en España, en general, y en Odontología, en particular.
DM.- Este reconocimiento pone en valor la calidad científica de los trabajos de investigación en Odontología realizados en las universidades españolas. En su opinión, ¿qué valor se le otorga a la investigación odontológica en el ámbito universitario en nuestro país?
Dr. D.H.- Ésta es una pregunta complicada, que espero responder sin ofender a nadie. En primer lugar, la investigación en Odontología ha sido considerada como algo secundario dentro de la Biomedicina hasta hace relativamente poco tiempo, siendo poco menos que exótico que se hiciera investigación relevante en las Facultades de Odontología en España. Esto cambió hace tiempo, pero la inercia hace que grupos de docentes en algunas Facultades y un numeroso conjunto de Facultades de España siga sin participar en la investigación, o lo haga de manera marginal. En el contexto universitario de la investigación hay que recordar que, aunque los profesores somos Personal Docente e Investigador, no hay ninguna dedicación específica para la investigación en nuestros contratos, lo que viene a decir que investiguemos en nuestro tiempo libre. Finalmente, el contexto general de la investigación en España señala que ésta está infravalorada y mal financiada y reconocida. Las autoridades e instituciones dan mucho más valor a lo que da resultados a corto plazo (me imagino que durante su periodo de mandato) que a lo que da valor a largo plazo, aunque sea mucho valor.
Por lo tanto, la investigación en Odontología en la universidad española no se escapa de los problemas generales de la investigación en general, y de la universidad española, pero además tiene los problemas heredados específicos de la ciencia odontológica. Aún así, en nuestro país hay grupos de investigación e investigadores excepcionales, entre los más reputados del mundo.
También puede consultar el número 58 de DM El Dentista Moderno
Del total de 42.860 profesionales, 25.425 son mujeres (59,3%) y 17.435 son hombres (40,6%), lo que refleja que la tendencia hacia la feminización de la Odontología que empezó hace unos años ya está consolidada.
Esta herramienta, desarrollada y entrenada durante más de un año, permite gestionar de forma automatizada recordatorios, citas, seguimientos postratamiento e incluso mensajes de bienvenida, manteniendo siempre un tono cercano y respetuoso.
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.