Revista
El sector de actividades sanitarias fue el que registró un mayor incremento en la creación de empleo en 2020, con un total de 60.300, según el informe “Situación y perspectivas del mercado de trabajo” elaborado por Randstad a través de su centro de estudios Randstad Research.
Randstad Research prevé una recuperación moderada del empleo en este 2021, con un crecimiento del 1,8%, lo que llevará el volumen de ocupación desde los 19,3 millones de trabajadores registrados en el último trimestre de 2020 a los 19,7 millones en este año. Una cifra que será muy similar a la registrada en 2019, antes del estallido de la pandemia.
Estas previsiones responden al comportamiento del empleo durante la segunda mitad de 2020, periodo en el que se recuperaron 737.000 ocupados. De hecho, durante los últimos meses del año se recuperó el 53,6% del empleo perdido entre marzo y abril, contabilizando también a los afectados por ERTE.
“Desde el comienzo del segundo semestre y a pesar del impacto de las restricciones por las sucesivas olas de la pandemia, podemos decir que la tendencia de generación de empleo es positiva, aunque moderada. Esta situación, unida a las expectativas de la inmunización, nos lleva a concluir que en este 2021 habrá una creación notable de empleo, pero no llegaremos a recuperar la situación pre-crisis”, afirma Valentín Bote, director de Randstad Research.
En cuanto a los ERTE, el número de trabajadores afectados se ha estabilizado en los últimos tres meses entorno a los 700.000 profesionales, tras los máximos de abril y mayo, cuando superaron los tres millones. Actualmente, el 3,9% de los profesionales de nuestro país se encuentra en esta situación, siendo las islas los territorios con mayor incidencia: Canarias, con el 10,8%, y Baleares, con el 7,3%. Les siguen Cataluña (5,8%) y la Comunidad de Madrid (4,1%).
En lo que se refiere a destrucción de empleo por sectores, la hostelería y el comercio sufrieron las mayores pérdidas durante 2020. En concreto, los servicios de comidas y bebidas sufrieron una reducción del 267.300 trabajadores y los de alojamiento, 127.700. Por su parte, el comerció perdió a 103.600 profesionales.
Los sectores que registraron incrementos en sus volúmenes de crecimientos, fueron el sanitario (60.300), seguros (24.200), administración pública (24.000), educación (17.200) y la industria farmacéutica (14.800).
Este informe de Randstad Research también ha estudiado las cifras de desempleo. En 2020, se registraron 3,72 millones de profesionales, lo que supone un aumento de 528.000 personas. La tasa de paro se situó en el 16,1% y, según Randstad Research, durante este 2021 alcanzará el 17,3%.
El aumento al mismo tiempo de la ocupación y del paro ocurre en momentos de recuperación debido a, entre otros factores, el crecimiento de la población activa que, en el último semestre de 2020 recuperó casi todo lo perdido durante la primera mitad del año. Aun así, la tasa de actividad cayó un 0,6% durante el 2020. La diferencia entre la tasa de actividad de los hombres (63,3%) y las mujeres (53,4%) es la más baja de la historia.
El 9,9% de los españoles trabaja habitualmente desde sus casas
El informe de Randstad Research también destaca que, durante el último trimestre de 2020, 1,9 millones de ocupados teletrabajaron de manera habitual. Desde el segundo trimestre, momento en el que más profesionales trabajaban desde sus casas este volumen se ha reducido en un 36,2%, lo que significa que 1.091.400 profesionales han dejado de teletrabajar de manera habitual. Esta cifra significa que, del total de 19,3 millones de ocupados que hay en España, el 9,9% trabaja habitualmente desde sus casas.
Existen grandes diferencias regionales en lo que a tasa de teletrabajo habitual se refiere. La Comunidad de Madrid, donde el 18,9% de los ocupados trabajan desde sus casas más de la mitad de los días, y Catalunya, donde lo hacen el 14,3%, son las comunidades donde mayor peso tienen estos trabajadores. Junto a Baleares, donde teletrabajan el 10% de los profesionales, son las tres únicas autonomías por encima de la media nacional (9,9%).
El Palacio de Congresos El Greco en Toledo acogerá los días 25, 26 y 27 de septiembre el XXXV Congreso Nacional y XXVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Implantes (SEI). A lo largo de esta entrevista, el Dr. José López, presidente de la Sociedad, y el Dr. Bruno Ruiz Gómez, presidente del Comité Organizador del encuentro, nos detallan las claves de este congreso en el que se tratará la Implantología desde una perspectiva global e integradora, de la mano de expertos destacados, que darán a conocer los últimos avances como nuevos diseños de implantes, protocolos quirúrgicos extremadamente estratégicos, digitalización e IA aplicada a la Implantología, entre otros.
Los representantes del colectivo HIDES Asturias han manifestado su profundo malestar ante una propuesta empresarial que "no solo no mejora las condiciones laborales actuales, sino que incluso plantea retrocesos en derechos básicos".
Gracias al acuerdo de colaboración entre DM-DENTISTA MODERNO y SEPES Bilbao 2025, te ofrecemos 50€ de descuento en tu inscripción al congreso completo. Para ello, introduce el código de descuento BONO-50€ e introduce tus datos para completar el registro. ¡Nos vemos en SEPES Bilbao 2025!
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
El Dr. Eduardo Montero, experto en periodoncia e implantes y director médico de Montero Periodoncia, nos explica las ventajas que ofrece el flujo digital tanto en la comunicación de la clínica con el laboratorio como para la cirugía guiada.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.