Revista
Cada vez existe más evidencia sobre la relación de la cavidad bucal con otras partes del cuerpo. La boca no es un sistema aislado: la salud bucal está íntimamente relacionada con la salud general.
Por una parte, existen patologías de otras partes del cuerpo que tienen repercusiones sobre la cavidad bucal, como por ejemplo la diabetes, con un mayor riesgo de enfermedades periodontales, caries, entre otras.
Por otra parte, existen patologías y trastornos bucales que tienen repercusiones sobre la calidad de vida, como la xerostomía, la hipersensibilidad o la halitosis. No solo eso, sino que cada vez es más evidente científicamente la relación que tiene la periodontitis con más de 50 patologías sistémicas como enfermedades cardiovasculares ateroescleróticas (infarto, ictus), diabetes, resultados adversos del embarazo (parto prematuro, niños con bajo peso al nacer, preeclampsia) o enfermedades respiratorias (EPOC, neumonía asociada a ventilación), incrementando el riesgo de desarrollo o aparición de las mismas. Recientemente, se ha demostrado que las personas con periodontitis y COVID-19 tienen hasta 9 veces más riesgo de mortalidad que aquellas personas sin periodontitis.
Además, la boca es una de las principales vías de entrada, de infección y de transmisión de distintos microorganismos como bacterias y virus, como el de la gripe o el coronavirus SARS-CoV-2.
En relación con el coronavirus SARS-CoV-2, distintos estudios muestran que durante los primeros 7-10 días, cuando el paciente es altamente contagioso (siendo sintomático o no), el virus puede detectarse en vías respiratorias superiores (boca, nariz y garganta) y en saliva. Por tanto, la boca, además de ser una vía de entrada, también se considera una vía de transmisión de este virus.
Es por ello que, en determinados momentos de mayor riesgo de estas infecciones, como es el acaso de la situación actual por la pandemia por COVID-19, es necesario tomar todas las medidas preventivas que estén a nuestro alcance. Es decir, además del uso de mascarillas, mantener la distancia con otras personas y el lavado de manos, se recomienda extremar las medidas de salud bucal en este periodo para tener una protección bucal activa.
Dentro de las precauciones especiales a tomar durante este periodo de pandemia, numerosos expertos y sociedades científicas y médicas a nivel mundial proponen el uso de colutorios con determinados antisépticos como el Cloruro de Cetilpiridinio (CPC) como medida para reducir la carga viral en boca y, de esta manera, disminuir la transmisión del virus.
El Cloruro de Cetilpiridinio (CPC) es un antiséptico de uso diario seguro y eficaz. El CPC se ha utilizado desde hace décadas por su acción antiplaca, y recientemente, se han publicado distintos estudios in vitro y en personas que muestran una elevada eficacia en la inactivación del coronavirus SARS-CoV-2 y en la reducción de su capacidad de infección.
La hipótesis, que debe ser validada en ensayos clínicos, es que podría ayudar a disminuir la carga viral en boca de algunos virus responsables de infecciones respiratorias y, de esta manera, reducir el riesgo de transmisión de un portador a un paciente sano.
El mecanismo de acción del CPC consiste en la degradación de la envuelta lipídica de los virus con envuelta, a través de interacciones fisicoquímicas, provocando su ruptura, y por tanto, la inactivación del virus.
Además del uso de colutorios con CPC, para mantener una buena salud bucal es necesario tener en cuenta las siguientes medidas:
DENTAID promueve la importancia del cuidado bucal con el uso de productos adecuados con CPC, para una protección bucal activa, ahora más que nunca.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.