Revista
El doctor Eduardo Anitua, director científico de la compañía BTI Biotechnology Institute, lidera la lista de los siete investigadores españoles del sector odontológico que han sido incluidos en la clasificación de los científicos más relevantes del mundo, Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists. Se trata de uno de los rankings de investigadores más prestigiosos a nivel internacional, que reconoce a estos científicos como los más influyentes y citados del mundo.
La clasificación, elaborada recientemente por la Universidad de Stanford y publicada en la revista Plos Biology, se basa en varios parámetros que incluyen el número de publicaciones indexadas en la base de datos Scopus de Elsevier, citas recibidas, índice h, coautoría y un indicador compuesto (Score). Como resultado, se ha creado una base de datos de más de 150.000 científicos de primer nivel en varios campos del conocimiento, que representan el 2% de los investigadores más importantes sobre un total de casi 7 millones de científicos en activo de todo el mundo.
Particularmente, en el área de Odontología identifica a 1.237 investigadores en el mundo, entre los que están incluidos los 7 españoles (Tabla 1). El primero de esa lista es el Dr. Eduardo Anitua, que además ocupa un lugar muy destacado en el ranking a nivel mundial, en la posición número 62. Le sigue el Dr. Mariano Sanz, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, posicionado en el ranking mundial en el puesto 218.
Para el doctor Eduardo Anitua, fundador y director científico de BTI, “aparecer entre los investigadores más citados del mundo supone un importante reconocimiento internacional a la calidad científica de nuestros trabajos y nos anima a seguir avanzando en el camino que emprendimos hace ya más de 30 años”.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.