Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

Un estudio liderado por expertos de SEPA confirma que las personas con periodontitis registran hasta un 60% más de riesgo de tener hipertensión arterial

Un nuevo estudio, recientemente publicado en la revista ‘Journal of Internal Medicine’ y liderado por investigadores de la Facultad de Odontología de la Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona) y del Eastman Dental Institute del University College London, sugiere que la inflamación sistémica podría ser el factor determinante que relaciona la enfermedad periodontal y la hipertensión arterial.  

Los resultados de un estudio previo del mismo grupo confirmaron la relación entre periodontitis e hipertensión; sin embargo, los mecanismos que sustentan la asociación entre estas dos enfermedades no se habían investigado previamente. Ahora se ha confirmado que la periodontitis está estrechamente vinculada a la hipertensión y la inflamación sistémica es, en gran parte, un mediador de esta asociación. 

La clave: la inflamación sistémica

Ésta es una de las principales conclusiones que muestra el estudio “Is Systemic Inflammation a Missing Link Between Periodontitis and Hypertension? Results from Two Large Populations-based Surveys”. El proyecto, que forma parte de la tesis doctoral de la profesora Eva Muñoz, ha contado también con la participación del vicepresidente de SEPA, el Dr. José Nart, y del Dr. Queralt Miró, ambos investigadores de UIC Barcelona.

El estudio confirma que el vínculo entre la periodontitis y la hipertensión estaría mediado por la inflamación sistémica

Este estudio transversal se diseñó con el objetivo de investigar la relación entre la periodontitis y la hipertensión y, a su vez, analizar el papel de la inflamación sistémica como mediador de esta asociación. Para ello, los investigadores llevaron a cabo el análisis de bases de datos internacionales (NHANES y KNHANES), contando con muestras representativas de las poblaciones de Estados Unidos y Corea del Norte. Se realizaron modelos de regresión lineal, logística y análisis de mediación.

Principales hallazgos

“Los resultados del estudio corroboraron que los participantes con periodontitis tenían un 60% de riesgo mayor de padecer hipertensión que aquellos que tenían las encías sanas”, explica la Dra. Eva Muñoz Aguilera, autora principal del estudio y que trabaja en el departamento de Periodoncia del UCL Eastman Dental Institute de Londres, quien matiza que “estas asociaciones fueron independientes de la edad, el sexo, el nivel de tabaquismo y el consumo de alcohol, entre otras variables”. Estos resultados son concordantes otros estudios previos y con revisiones de la literatura y meta-análisis en el estudio de la asociación entre periodontitis e hipertensión. 

El tratamiento de la periodontitis podría representar un novedoso tratamiento no farmacológico para ayudar a controlar la hipertensión arterial y reducir sus complicaciones

Además, se ha puesto de relieve que marcadores de inflamación sistémica, como la proteína C reactiva y el recuento de leucocitos, estaban elevados en pacientes con periodontitis y actuaron como mediadores de esta relación.
Por lo tanto, este estudio sugiere que la inflamación sistémica causada por periodontitis podría conllevar a un incremento de la presión arterial. “Si se prueba que esta asociación es causal, el tratamiento de la periodontitis no solamente estaría enfocado a una mejoría en la salud bucodental, sino que también podría representar un novedoso tratamiento no farmacológico para ayudar al control de la hipertensión arterial y reducir sus complicaciones”, especula la Dra. Eva Muñoz.

Marcadores de inflamación sistémica, como la proteína C reactiva y el recuento de leucocitos, están elevados en pacientes con periodontitis

Siguientes pasos

Hasta la fecha, la evidencia científica que vincula a la hipertensión y a la periodontitis está basada principalmente en estudios epidemiológicos. Sin embargo, existen muy pocos ensayos clínicos con un diseño robusto que hayan probado que el tratamiento periodontal adecuado conlleva una reducción de la presión arterial. Por lo tanto, como avanza la Dra. Eva Muñoz, “nuestro grupo de investigación está actualmente diseñando un ensayo clínico multicéntrico para evaluar los efectos del tratamiento periodontal sobre la hipertensión y, a su vez, obtener un entendimiento más detallado de los mecanismos moleculares a través de los cuales la periodontitis promueve el desarrollo de la hipertensión”. 

La evidencia científica actual apunta a que la inflamación sistémica de grado bajo promueve la disfunción endotelial y el estrés oxidativo, mecanismos implicados en el desarrollo de la hipertensión. Por su parte, la enfermedad periodontal, a su vez, está relacionada con la elevación de marcadores de inflamación sistémica. Por lo tanto, como indica la Dra. Muñoz, “desde un punto de vista biológico es plausible que estas dos enfermedades estén vinculadas y la elevación de marcadores de inflamación sistémica podría jugar un papel muy importante”. 

La unión hace la fuerza

Este estudio recientemente publicado es un trabajo colaborativo, con muchos participantes que forman parte de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA). En opinión de la Dra. Eva Muñoz, “la colaboración entre centros de profesionales, tanto de la salud bucodental como general, no sólo a nivel nacional sino también internacional, es fundamental para el avance científico”; en este sentido, según subraya, “SEPA y sus colaboradores están realizando un papel ejemplar con alianzas en muchos países y promoviendo la divulgación científica, poniéndola al alcance de todos los profesionales sanitarios y de la población en general”.

Para esta experta, “es importantísimo unir fuerzas, trabajando en equipos multidisciplinares y remar en la misma dirección para progresar, sobre todo en lo que respecta al estudio de enfermedades tan prevalentes como la periodontitis y la hipertensión, que afectan a millones de personas a nivel mundial y que elevan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones”. 

Más noticias
7Q4A1669 copia DEF 3 copia
Entrevistas a doctores/as

Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.

SonrisaAlineador123rf
Actualidad

Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.

MEDICAMENTOS ANTIBIOTICOS pexels polina tankilevitch 3873146
Actualidad

El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.

David herrera decano
Actualidad

Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.

OMS
Eventos

A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.

ESPECIALIDADES_REVISION_PACIENTE_pexels-cedric-fauntleroy-4269690
Investigación

Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología. 

Dr Alfonso Gil mini
Edición Especial 2025

El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.

Sueño movil adolescente pexels kampus 7414092
Actualidad

En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.

Image CeraOssHYA
Novedades

Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 94 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas