Web Analytics Made Easy - Statcounter
Entrevistas a doctores/as

Entrevista al Prof. Leonardo Trombelli, director de investigación en periodoncia de la Universidad de Ferrara

“El fundamento de la BARP se basa en la optimización del uso de los biomateriales, limitando los posibles inconvenientes de su aplicación”

Recientemente una nueva modalidad en preservación del reborde alveolar, que favorece las bases biológicas de la cicatrización ósea, ha sido descrita (Pramstraller et al. 2020). A lo largo de esta entrevista, el Prof. Leonardo Trombelli, director de investigación en periodoncia de la Universidad de Ferrara, nos explica las claves de esta técnica

En el último tiempo se han introducido y publicado distintas modalidades y materiales para la conservación del reborde alveolar. En su opinión, ¿por qué no se ha encontrado un consenso? 

Prof. Leonardo Trombelli (Prof. L.T.).- Aunque un reciente meta-análisis mostró una reducción significativamente menor de la dimensión horizontal de la cresta cuando se utilizó una combinación de un material de injerto (partículas de hueso bovino) más el sellado del alveolo por una membrana/esponja de colágeno, los datos disponibles no permitieron clasificar la eficacia de los diferentes enfoques en preservación de la cresta alveolar (ARP). Ello puede deberse, al menos en parte, a la amplia heterogeneidad de las técnicas y dispositivos propuestos que se utilizan, entre ellos el manejo del colgajo en la sutura, las características químico-físicas del material del injerto o el sellado adicional del alveolo. 

¿Cuáles son las deficiencias de las distintas modalidades de ARP comúnmente realizadas? 

Prof. L.T.- Aunque los procedimientos de ARP basados en el injerto alveolar son capaces de prevenir hasta un 30% de reducción de volumen, en el tercio coronal se ha observado un efecto limitado en los restantes tercios medio-apicales. Además, el injerto del alveolo suele dar lugar a la persistencia de partículas residuales de injerto incrustadas en el hueso recién formado, con un retraso en la tasa de deposición y mineralización del hueso. 

Recientemente publicó un informe de caso sobre una nueva modalidad de ARP. ¿Qué es BARP? ¿Y qué distingue a esta técnica de otros enfoques de ARP establecidos? 

Prof. L.T.- Basándonos en las consideraciones anteriores, hemos propuesto recientemente una técnica novedosa y simplificada, la preservación de la cresta alveolar con orientación biológica (por sus siglas en ingles BARP), que restringe el injerto del alveolo a la porción coronal (Fig. 1). 

Brevemente, la BARP se basa en tres capas de materiales colocados en el alveolo posterior a la extracción. La primera capa profunda de colágeno llenará el alveolo hasta ˜4 a 5 mm desde el límite coronal de la cresta bucal y lingual para crear un soporte para el injerto. Una capa de injerto, colocada encima de la capa apical de colágeno para llenar la parte coronal del alveolo, y una capa superficial de colágeno, utilizada para obtener el sellado del alveolo. 

¿Cuáles son las principales ventajas de esta nueva modalidad para la preservación del reborde alveolar (BARP)? 

Prof. L.T.- Las observaciones clínicas e histológicas derivadas del caso publicado indicaron tres ventajas importantes: aparentemente, la capa profunda de colágeno apoya eficazmente el coágulo durante el proceso de cicatrización del hueso. En las partes apicales y centrales del alveolo, se evidenciaron abundantes trabéculas de hueso laminar maduro, con signos menores de remodelación ósea y mínima inflamación. Además, la capa profunda de colágeno fue capaz de mantener las partículas del injerto confinadas en su mayor parte a la porción coronal del alveolo durante toda la fase de maduración del tejido. La capa de injerto en la parte más coronal del alveolo dio lugar a una limitación de la reducción de las dimensiones de la cresta vertical y horizontal. La magnitud del efecto fue coherente con otros estudios en los que el uso del biomaterial del injerto se realizó en toda la extensión apicocoronal del alveolo. Y por último, la capa superficial de esponja de colágeno utilizada para estabilizar el coágulo y el injerto en la entrada del alveolo permitió una reepitelización exitosa del área que se dejó intencionalmente expuesta. Esto condujo a una dimensión apicocoronal inalterada de la mucosa queratinizada periimplantaria. 

Descargar entrevista completa

También puede consultar el número 55 de DM El Dentista Moderno

Más noticias
Salugraft curso nota premsa OD DM (1)
Eventos

Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI. 

COMUNIDAD HIGIENE SEPA Gráfico pegado 2
Actualidad

Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España. 

Dr. Francisco Cabrera Panasco. Presidente del Colegio de Dentistas de Las Palmas
Actualidad

El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.

Máster IA enfoque digital mini
Eventos

El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.

Portada hialuronidasa AEMPS
Actualidad

La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.

DR CARLOS GAVIRA
Edición Especial 2025

El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.

 

INVISALIGN CON ENLACE
Contenido Patrocinado

El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente. 

 

PHOTO 2025 05 03 10 45 00
Portada

La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.

ASPE NACEX COSLADA 4
Actualidad

La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas