Revista
Tras la publicación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, y dado que no menciona expresamente a las clínicas dentales entre los establecimientos que deben permanecer cerrados, el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) apuesta por el cierre de las clínicas y atender solo los casos urgentes.
En su opinión, con el nuevo real decreto “nuestra
profesión no queda en un momento sencillo, por la ambigüedad de dicha norma y
del resto de medidas que se vienen adoptando respecto de la Odontología durante
toda esta crisis”.
Desde el COEM se informa que están en contacto permanente
con el Consejo General de Dentistas y las autoridades competentes para que, “dada
la naturaleza de los servicios que prestamos, exista un pronunciamiento expreso
sobre la suspensión de la actividad que las clínicas desarrollan al margen de
los casos urgentes”.
Así, las recomendaciones del órgano colegial madrileño son: atender solamente las urgencias y emergencias, aplazando los demás tratamientos; permitir el teletrabajo para el personal de administración y escalonar los turnos del personal sanitario.
En este sentido, el COEM hace ya días que decidió suspender
su atención presencial; de manera que todos los servicios colegiales están solo
disponibles a través de su web, del correo electrónico o del teléfono.
El COEM aprovecha para dar las gracias a sus colegiados por
“vuestra entrega y dedicación en estos difíciles momentos, ante el gran
sacrificio personal y profesional que esta situación nos ha exigido y nos va a
exigir, siempre anteponiendo vuestra profesionalidad ante la adversidad”.
Consciente de la gravedad de la situación, la Junta de Gobierno del COEM ha
procedido a suspender el cobro de la cuota colegial hasta nuevo aviso.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.