Revista
Con motivo de la situación de emergencia de salud pública provocada por el coronavirus, el Ministerio de Sanidad decretó ayer, 15 de marzo, que las personas jurídicas, nacionales o extranjeras ubicadas en el territorio nacional, que tengan como actividad la fabricación y/o importación de alguno de los siguientes productos lo comuniquen al Ministerio de Sanidad:
Es decir, los sujetos obligados a proporcionar tal información sobre sus existencias de EPI -equipos de protección individual- (Art.2 Orden SND/233/2020) son empresas fabricantes, importadoras y desarrolladoras de productos sanitarios, pero, según explica el Consejo General de Dentistas de España, en ningún caso se refiere a centros sanitarios, clínicas dentales, ni personas físicas, sin perjuicio de posteriores medidas que pudieran adoptarse.
Por otro lado, el Consejo General de Dentistas indica que el Real Decreto por el que se declara el estado de alarma, anunciado por el Gobierno el pasado 14 de marzo de 2020, en principio, durante 15 días, para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 no contempla el cierre de los centros sanitarios, categoría en la que se incluyen las clínicas dentales.
En este sentido, el Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General, señala que la organización colegial no tiene potestad para ordenar el cierre de las clínicas dentales y que “cada facultativo puede adoptar la medida que considere oportuna”, pero apela a la “responsabilidad y profesionalidad de todos los colegiados de España para afrontar esta situación sanitaria”. En el caso de no cerrar, el Consejo expone algunas sugerencias, tal y como ya publicó DM El Dentista Moderno el 13 marzo en esta noticia.
Así, el Consejo General de Dentistas ha elaborado un nuevo informe técnico centrado específicamente en las recomendaciones y medidas a tomar para el control de la infección en la consulta dental, el cual se puede descargar aquí.
El Consejo General de Dentistas muestra su absoluta
disposición a colaborar con el Gobierno y las autoridades sanitarias con el fin
de que “esta grave situación se solucione lo antes posible”. Asimismo, les
insta a tomar las medidas económicas oportunas que faciliten los ERTE (Expediente
Temporal de Regulación de Empleo) y las exenciones fiscales, “permitiendo
paliar el descalabro económico de los profesionales autónomos en esta enorme
crisis, con la esperanza y deseo de que se pueda volver a la normalidad con la
mayor prontitud”.
Desde el Consejo General de Dentistas se informará sobre
cualquier medida que tome el Gobierno de España que afecte a la profesión.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.