Revista
La subdirectora general de Salud Pública, Covadonga Caballo Diéguez, y el presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro Reino, se han reunido recientemente para valorar algunos aspectos del borrador del Plan Nacional de Reducción de Amalgama. El Dr. Castro ha expuesto la conveniencia de no prohibir la utilización de la amalgama, si no de apostar por una reducción gradual de su uso, al no existir evidencia científica alguna sobre posibles efectos médicos indeseables.
Así, el presidente del Consejo ha explicado que “la amalgama dental sigue siendo el material de primera elección en determinados pacientes y circunstancias clínicas, siendo muy complejo poder sustituirla por otro material sin que el tratamiento pierda calidad”.
En este sentido, Castro ha informado a la subdirectora general de Salud Pública sobre la declaración de la Federación Dental Internacional (FDI) suscrita por más de 130 países (entre ellos, España) en agosto de 2018, en la que se defiende el uso de la amalgama dental en “aquellas situaciones clínicas en las que el profesional estime que es la mejor opción terapéutica”. En esa línea, ha recordado que, en la actualidad, solamente Suecia y Noruega tienen prohibido su uso, mientras que en otros países europeos predominan los planes nacionales que tienden a una reducción progresiva y no a una prohibición.
“Desde el Consejo General de Dentistas de España tenemos
la plena disposición a seguir colaborando en cuantos aspectos se estimen
oportunos con relación al Borrador del Plan Nacional de Reducción de Amalgama.
Asimismo, deben potenciarse al máximo los Programas Públicos Preventivos con el
objetivo de reducir la carga de patología dental y, de esta forma, contribuir a
que sean necesarias menos restauraciones en general, y de amalgama en particular”,
explica Castro Reino.
El Convenio de Minamata ratificado en agosto del 2017 sobre reducción del mercurio, así como el Reglamento específico del Parlamento europeo (UE 2017/852), establecen una serie de medidas que deben respetarse obligatoriamente respecto a la utilización de las amalgamas dentales. Algunas de ellas ya han entrado en vigor y se ha informado extensamente a la profesión a su debido tiempo: uso exclusivo de amalgama predosificada, obligatoriedad de separadores de amalgama y la no utilización de la amalgama dental en dientes de leche, en menores de 15 años y en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, salvo cuando el dentista lo considere estrictamente necesario.
El último aspecto del Reglamento Europeo establece la
obligatoriedad para todos los países de la UE de desarrollar un Plan Nacional
de Reducción de la Amalgama. En este sentido, el Consejo informa que la
Dirección de Salud Pública ha contado desde el primer momento con el asesoramiento
del Consejo General de Dentistas. A propuesta de dicho Consejo, y en
colaboración con el Ministerio de Sanidad, se llevó a cabo una encuesta a
profesionales sobre el grado de utilización de la amalgama. Los resultados de
ese estudio mostraron que ese material es utilizado en la actualidad de manera
muy puntual, representando apenas el 1-2% del total de restauraciones dentales.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.
Mientras existen al menos cinco Centros de Salud públicos que cuentan con contenedores exclusivos de recogida de residuos sanitarios de Tipo II en la vía pública, no se ha autorizado a las empresas gestoras privadas a que coloquen puntos para que los dentistas puedan depositarlos.
Sevilla acogerá del 31 de mayo al 3 de junio Sepa Sevilla’23, el congreso científico más importante de la periodoncia y la terapia de implantes.
La línea de elementos protésicos de Zirkonzahn para implantes se ha ampliado recientemente con los siguientes nuevos productos: Zirkonzahn LOC-Connector, Multi Unit Abutment 17°, Bases de titanio K85, Bases de titanio K80 Angled Screw Channel y White Metal Scanmarkers.
La espira de doble hilo de estos implantes reduce a la mitad el tiempo de inserción, reduciendo así el calentamiento óseo; además cuenta con un ápice más eficaz que, gracias a un cono más apuntado, aporta estabilidad primaria adicional.
El Dr. Ignacio Sanz Martín, especialista en Periodoncia e Implantes dentales y director de “Perio Clínica”, nos explica en esta entrevista la mentalidad en cuanto a la educación en Odontología que existe en Estados Unidos o Suiza, con tipos de formación muy diferentes pero a la vez complementarios y referentes a nivel mundial. Además, el Dr. Sanz Martín avanza algunos de los contenidos que nos deparan en los próximos números de “Perio Clínica”.