Revista
La subdirectora general de Salud Pública, Covadonga Caballo Diéguez, y el presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro Reino, se han reunido recientemente para valorar algunos aspectos del borrador del Plan Nacional de Reducción de Amalgama. El Dr. Castro ha expuesto la conveniencia de no prohibir la utilización de la amalgama, si no de apostar por una reducción gradual de su uso, al no existir evidencia científica alguna sobre posibles efectos médicos indeseables.
Así, el presidente del Consejo ha explicado que “la amalgama dental sigue siendo el material de primera elección en determinados pacientes y circunstancias clínicas, siendo muy complejo poder sustituirla por otro material sin que el tratamiento pierda calidad”.
En este sentido, Castro ha informado a la subdirectora general de Salud Pública sobre la declaración de la Federación Dental Internacional (FDI) suscrita por más de 130 países (entre ellos, España) en agosto de 2018, en la que se defiende el uso de la amalgama dental en “aquellas situaciones clínicas en las que el profesional estime que es la mejor opción terapéutica”. En esa línea, ha recordado que, en la actualidad, solamente Suecia y Noruega tienen prohibido su uso, mientras que en otros países europeos predominan los planes nacionales que tienden a una reducción progresiva y no a una prohibición.
“Desde el Consejo General de Dentistas de España tenemos
la plena disposición a seguir colaborando en cuantos aspectos se estimen
oportunos con relación al Borrador del Plan Nacional de Reducción de Amalgama.
Asimismo, deben potenciarse al máximo los Programas Públicos Preventivos con el
objetivo de reducir la carga de patología dental y, de esta forma, contribuir a
que sean necesarias menos restauraciones en general, y de amalgama en particular”,
explica Castro Reino.
El Convenio de Minamata ratificado en agosto del 2017 sobre reducción del mercurio, así como el Reglamento específico del Parlamento europeo (UE 2017/852), establecen una serie de medidas que deben respetarse obligatoriamente respecto a la utilización de las amalgamas dentales. Algunas de ellas ya han entrado en vigor y se ha informado extensamente a la profesión a su debido tiempo: uso exclusivo de amalgama predosificada, obligatoriedad de separadores de amalgama y la no utilización de la amalgama dental en dientes de leche, en menores de 15 años y en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, salvo cuando el dentista lo considere estrictamente necesario.
El último aspecto del Reglamento Europeo establece la
obligatoriedad para todos los países de la UE de desarrollar un Plan Nacional
de Reducción de la Amalgama. En este sentido, el Consejo informa que la
Dirección de Salud Pública ha contado desde el primer momento con el asesoramiento
del Consejo General de Dentistas. A propuesta de dicho Consejo, y en
colaboración con el Ministerio de Sanidad, se llevó a cabo una encuesta a
profesionales sobre el grado de utilización de la amalgama. Los resultados de
ese estudio mostraron que ese material es utilizado en la actualidad de manera
muy puntual, representando apenas el 1-2% del total de restauraciones dentales.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.