Revista
Nobel Biocare celebró entre los días 27 y 29 de junio en Madrid su Global Symposium, un encuentro con el que la compañía abrió un nuevo capítulo en la implantología. Transmitiendo un mensaje de innovación y de camino hacia el futuro, Nobel Biocare presentó los próximos pasos evolutivos en la atención implantológica con una multitud de innovaciones de vanguardia, entre las que destacan su innovador sistema de implantes Nobel Biocare N1 y las nuevas superficies TiUltra y Xeal.
Nobel Biocare ha presentado en el marco de su Global Symposium, celebrado entre los días 27 y 29 de junio en Madrid, un nuevo e innovador
sistema de implantes: Nobel Biocare N1. Con ello “damos un paso más en implantología”, tal y como explicó el presidente de Nobel Biocare, Hans Geiselhöringer, durante el encuentro, asegurando que para la compañía “la evolución y la innovación es el camino del futuro.”
El objetivo de este nuevo sistema de implantes es “hacer que los tratamientos sean más rápidos, sencillos y predecibles”. Así lo explicó Geiselhöringer, añadiendo que “para lograrlo ha sido necesario retar a las técnicas convencionales en implantología. Tratando algunas de las deficiencias de los protocolos actuales, Nobel Biocare N1 ha sido diseñado desde el principio teniendo en cuenta los principios biológicos y las necesidades de los pacientes”. Este nuevo sistema ha sido desarrollado en
colaboración con un grupo de investigadores y clínicos internacionales, lo que ha llevado más de seis años de perfeccionamiento científico y clínico.
Asimismo, el presidente de Nobel Biocare destacó que “el paciente siempre está en el centro para nosotros a la hora de desarrollar nuevos productos”. En este sentido, apuntó que “todo el sistema Nobel Biocare N1, desde la planificación hasta la colocación de la prótesis, ha sido desarrollado para optimizar procedimientos y aumentar el confort del paciente.” No obstante, para Nobel Biocare sus clientes también son muy importantes. Geiselhöringer asegura que el nuevo sistema de implantes Nobel Biocare N1 destaca por varias razones. Señala que “no hay irrigación en el proceso de fresado, lo que nos permite proteger la biología del hueso. Los tiempos de integración son más rápidos y el posicionamiento del implante es
más sencillo”.
Junto con un nuevo diseño de implante, Nobel Biocare también está redefiniendo la preparación del lecho del implante con la introducción de OsseoShaper, una nueva e innovadora alternativa a los protocolos de fresado convencionales. La experiencia obtenida tras más de 18 meses de evaluaciones clínicas con un primer grupo de embajadores en el concepto Nobel Biocare N1, ya ha indicado resultados prometedores en cuanto a la eficacia del método, tal y como han asegurado desde la compañía.
Abarcando plenamente el nuevo concepto de Mucointegration, las superficies Xeal y TiUltra estarán disponibles en el sistema de implantes Nobel Biocare N1 desde el primer día. Con la ayuda de las propiedades químicas y la topografía de las superficies especialmente diseñadas, los implantes Nobel Biocare N1 TiUltra y los pilares Xeal pueden beneficiarse de la optimizada integración de los tejidos. Geiselhöringer especifica que “adaptar cada una de las superficies a cada tipo de tejido es lo que más va a beneficiar a los pacientes en el futuro de la implantología”.
Nobel Biocare N1 se integrará en el flujo de trabajo digital con DTX Studio, ofreciendo a los profesionales dentales más oportunidades para proporcionar restauraciones a sus pacientes en menos tiempo.
“Nuestro sistema Nobel Biocare N1 es una auténtica revolución en prácticamente todos los aspectos del procedimiento del tratamiento”, afirmó el presidente de Nobel Biocare, añadiendo que “con la ayuda de nuestro primer grupo de embajadores hemos recogido más de 18 meses de experiencia clínica en el concepto Nobel Biocare N1 así como también en la exclusiva técnica de preparación del lecho del implante. La respuesta que hemos recibido de los clínicos que han conocido este sistema por primera vez, aquí en Madrid, ha sido también extremadamente positiva. Estoy más que convencido que este sistema podrá establecer nuevos estándares para la industria”.
Los profesionales dentales que visitaron el Nobel Biocare Global Symposium Madrid 2019 tuvieron la oportunidad de descubrir y probar el nuevo sistema Nobel Biocare N1, que estará disponible por primera vez para los profesionales en los mercados de la CE a finales de 2019, a los que seguirán otros mercados pendientes de aprobación normativa. Según António Moutinho, director general de Nobel Biocare para España y Portugal, “estamos teniendo un feedback muy positivo por parte de los profesionales respecto a esta novedad” y “esperamos que el mercado esté muy atento y receptivo al cambio de paradigma que supone el nuevo sistema de implantes Nobel Biocare N1”.
Durante tres días, Nobel Biocare transmitió a los asistentes al Global Symposium Madrid 2019 un mensaje de innovación y evolución en el campo de la implantología. En opinión del presidente de la compañía, el futuro de este sector estará marcado por tres factores: “en primer lugar, la simplicidad y la predictibilidad del tratamiento, es decir, sabremos qué va a pasar con el tipo de productos que utilizamos. La implantología será más digital, el área protésica será cada vez más customizada, personalizada para cada paciente. Y dado que cada vez se ponen los implantes antes, necesitamos un protocolo para mantener los implantes a largo plazo para que el tratamiento tenga la predictibilidad deseada. Y todo esto será posible utilizando los buenos biomateriales disponibles”.
Respecto a las previsiones de la compañía, Geiselhöringer señala que “en España nos encontramos con un mercado muy maduro y con una alta penetración por parte de Nobel Biocare, lo que nos hace tener buenas perspectivas para el futuro”. En concreto, Moutinho apunta que las previsiones de crecimiento en nuestro país están en torno al 3%-4%.
También puede consultar el número 45 de DM-El Dentista Moderno.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.
Ambas compañías unen sus fuerzas para redefinir la investigación, el desarrollo y la formación en odontología moderna, combinando la excelencia científica con la experiencia práctica en el tratamiento.
El trabajo, fruto de la colaboración entre expertos en ortodoncia, radiología dental y desarrollo craneofacial, define las directrices para un uso racional y personalizado de las técnicas de diagnóstico por imagen, con el objetivo de intervenir eficazmente en las primeras etapas del desarrollo dentomaxilofacial.
El Dr. José Mª Martínez-González, responsable de la sexta edición de esta publicación, destacó la protección internacional que ha adquirido este libro y la amplia participación de profesionales del campo universitario nacional e internacional, así como de diferentes hospitales.
En la quinta edición de las Olimpiadas de Higiene Bucodental, la medalla de oro fue para María Buza, estudiante de 2º curso del IES Palamós (Girona); medalla de plata para Marina Ovejero también de 2º curso del IES Fuensanta de Córdoba y medalla de bronce para Lourdes María Serrano de CPIFP Los Viveros de Sevilla.
La corporación municipal ha reconocido la contribución al desarrollo de la capital grancanaria de "una corporación comprometida con la excelencia profesional, la ética y la protección de los pacientes", destacando el papel del COELP en la "promoción de la salud comunitaria".
La doctora Sofía Rodríguez Moroder explica por qué estamos más cansados en verano si dormimos más.
Desde DentalRéplica nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre el laboratorio dental y la clínica.