Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

La SEPA y la SEC colaboran en una experiencia piloto que incorpora a dentistas en programas de rehabilitación cardiaca

En la imagen (de izq. a dcha.), el Dr. Miguel Carasol, portavoz científico de la SEPA; Juan José Gómez-Doblas, cardiólogo e integrante del grupo de trabajo SEPA-SEC; y Miguel Ángel López-Andrade, coordinador de Sociedades Científicas del Consejo General de Dentistas de España. FOTO: SEPA
En la imagen (de izq. a dcha.), el Dr. Miguel Carasol, portavoz científico de la SEPA; Juan José Gómez-Doblas, cardiólogo e integrante del grupo de trabajo SEPA-SEC; y Miguel Ángel López-Andrade, coordinador de Sociedades Científicas del Consejo General de Dentistas de España. FOTO: SEPA

La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), la Sociedad Española de Cardiología (SEC) presentaron el pasado 12 de septiembre los exitosos resultados de la primera fase de una experiencia piloto en la que se incorpora a dentistas en programas de rehabilitación cardiaca.

Hasta el momento, cuatro hospitales españoles han participado en esta iniciativa conjunta que, tal y como ha explicado el Dr. Juan José Gómez Doblas, cardiólogo e integrante del grupo de trabajo SEPA-SEC, "surge de una realidad biológica entre la salud cardiovascular y la salud bucodental". La colaboración se hace aún más necesaria si se tiene en cuenta, como ha resaltado el Dr. Juan José Gómez Doblas, que “existe no solo una clara conexión epidemiológica sino una causa inflamatoria común, unos factores de riesgo comunes y un objetivo preventivo compartido”.

Los programas de rehabilitación cardiaca, según los define la SEC, son “el conjunto de intervenciones coordinadas y multidisciplinarias diseñadas para optimizar el funcionamiento físico, psicológico y social de los pacientes con enfermedad cardiaca, además de estabilizar, enlentecer o incluso revertir la progresión de los procesos ateroscleróticos subyacentes, reduciendo así la morbimortalidad”.

Hasta el momento, cuatro hospitales españoles han participado en esta iniciativa conjunta

En concreto, el proyecto implementado hasta el momento se ha sostenido en tres objetivos esenciales, según explica el Dr. Juan José Gómez Doblas: "Divulgar entre la comunidad de cardiólogos la relación entre las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades periodontales, sensibilizar a los pacientes con cardiopatías de la importancia de la correcta higiene bucodental y su vinculación con los riesgos cardiovasculares, e introducir hábitos de higiene bucodental en pacientes de las unidades de rehabilitación para prevenir la aparición de enfermedades periodontales que puedan perjudicar su estado de salud cardiaca".

Por su parte, el Dr. Miguel Carasol, portavoz científico de la SEPA, ha destacado que "actualmente la mayoría de los pacientes no saben que tener unas encías enfermas, especialmente si presentan periodontitis, es un importante factor de riesgo cardiovascular; ni tampoco que la prevención y el tratamiento periodontal no sólo es fundamental para evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares, sino que también puede disminuir el riesgo cardiovascular en los pacientes que se encuentran en rehabilitación cardiaca, ya que se reduce la inflamación crónica que genera la patología periodontal y que, entre otros efectos deletéreos, puede contribuir al proceso de aterosclerosis".

Teniendo esto en cuenta, el Dr. Miguel Carasol ha querido señalar que "es importante informarles de estos aspectos e incluir en su programa de cuidados una serie de recomendaciones básicas e indispensables sobre su salud periodontal". En esta línea, considera que "de la misma manera que en las Unidades de Rehabilitación Cardiaca existen enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos o nutricionistas, los dentistas pueden contribuir a que los pacientes cardiópatas reciban una buena información y motivación sobre su cuidado bucodental, sumándolo a la consecución de hábitos de vida saludables en un momento en el que son esenciales para su futuro”.

Esta experiencia piloto pasa ahora a una nueva fase de desarrollo. Atendiendo a los buenos resultados obtenidos y excelente acogida, el objetivo es ampliar esta iniciativa a todas las Unidades de Rehabilitación Cardiaca, ofreciendo un nuevo enfoque en el manejo de personas con enfermedad cardíaca en el que se incorpora la atención a la salud bucal como un elemento más a tener en cuenta en su abordaje clínico y a nivel preventivo. Además de actuar sobre un factor de riesgo cardiovascular como es la periodontitis, el paciente recibe información y ayuda en un aspecto fundamental de su situación personal, como es el cuidado de su boca y la repercusión que tiene a nivel de autoestima, relaciones sociales, reincorporación laboral, etc.

Salud cardiovascular en la consulta dental

Esta iniciativa se complementa, además, con otra que cuenta con el apoyo del Consejo General de Dentistas de España, y que ha permitido que hasta el momento más de 2.500 profesionales de la Odontología se hayan formado en el último año y medio en la promoción de la salud cardiovascular desde la consulta dental.

Gracias a un curso on-line y gratuito, se aporta información general sobre salud cardiovascular, factores de riesgo y manejo de aspectos básicos de la atención de la patología cardiovascular en la clínica odontológica. Para el Comité Ejecutivo del Consejo General de Dentistas de España, “esta iniciativa de formación es muy positiva, tanto por sus objetivos como por la trascendencia e importancia que tienen los procesos cardiovasculares”, según ha indicado el Dr. Miguel Ángel López-Andrade, coordinador de Sociedades Científicas de esta entidad, para quien queda demostrado que
“trabajando juntos, de la mano de SEPA y SEC, se mejora la labor que se puede desarrollar en las clínicas dentales en cuanto a la prevención y detección de enfermedades cardiovasculares”.

“Las personas que sufren enfermedades de las encías tienen entre un 25 y un 50% más probabilidades de padecer patologías cardiovasculares”, según el Dr. Miguel Ángel López-Andrade, coordinador de Sociedades Científicas del Consejo General de Dentistas

El Dr. Miguel Ángel López-Andrade ha apuntado que, dada su aceptación, la iniciativa no sólo pretende mantenerse, sino que amplía su radio de acción, extendiéndose a profesionales de la Odontología de habla hispana de Iberoamérica, en colaboración con sociedades científicas nacionales y con la Federación IberoPanamericana de Periodoncia. “Debemos estrechar lazos con esos países y compartir conocimientos y experiencias, para conseguir una mejor salud gingival, cardiovascular y general”, recomienda la periodoncista Elena Figuero.

Con este curso se trata, fundamentalmente, dar a conocer y potenciar los beneficios que supone contribuir a la mejoría de la salud cardiovascular desde las clínicas dentales, especialmente si se tiene en cuenta que diariamente acuden miles de personas a las más de 22.000 clínicas odontológicas que existen actualmente en nuestro país. “El hecho de
que el profesional de la Odontología conozca las particularidades y demandas especiales que pueden tener los pacientes con enfermedad cardiovascular o con riesgo de desarrollarla le ayuda a detectar precozmente factores de riesgo cardiovascular y a promover hábitos de vida saludables”, subraya el Dr. López-Andrade.

Está demostrado que las personas que tienen una mala salud de sus encías tienen más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, sobre todo aterosclerótica (como puede ser la enfermedad coronaria). “Las personas que sufren enfermedades de las encías tienen entre un 25 y un 50% más probabilidades de padecer patologías cardiovasculares”, ha asegurado el coordinador de Sociedades Científicas del Consejo General de Dentistas, quien ha afirmado además que “al conseguir una buena salud gingival, estamos disminuyendo las posibilidades de sufrir enfermedad cardiovascular y mejorando la salud general”.

Los beneficios de esta formación superan el ámbito clínico y adquieren una
dimensión social y profesional. “Los profesionales dentales deben asumir el papel tan importante que pueden tener en el cuidado sistémico del paciente, lo que sin duda elevará el prestigio y concepto que se tiene sobre este colectivo”, ha admitido el Dr. Carasol, quien también ha indicado que “muchos pacientes quieren estar incluidos en programas preventivos de salud y consideran que sus dentistas/higienistas son los profesionales que mejor pueden ayudarles”.

Más noticias
Tabaco fumar cigarro pexels geri tech 3769679 5813080
Portada

Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.

Aula Dentaid Barcelona
Eventos

Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.

 

Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España

Vaso con hielo pexels srattha nualsate 2695613 12986384
Actualidad

Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.

Neceser dental 842314 1280 Pixabay
Actualidad

La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.

Sepa Academy investigacion odontol
Actualidad

Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).

Imagen reunión fenin y SSCC código ético
Eventos

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.

DR LUIS MARIA ILZARBE RIPOLL
Edición Especial 2025

El Dr. Luis María Ilzarbe Ripoll, experto en prótesis totalmente cerámica y Odontólogo Estético en Ilzarbe García-Sala Clínica Odontológica, nos explica cómo la tecnologia ha cambiado la realidad de la profesión y de las clínicas dentales, detallando cada uno de los beneficios de la integracion del flujo digital.

 

Pedro Guitian mini
Edición Especial 2025

El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.

IMG 3189
Actualidad

A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association. 

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 95 Jun-Jul - HAGER WERKEN // 2025
NÚMERO 95 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas