Revista
La Dra. Ana Mª Paredes Ros comenzó a interesarse por la Endodoncia en el momento en el que fue consciente de que “un buen diagnóstico y la realización un correcto tratamiento endodóntico es imprescindible para mantener la salud dental” y, a partir de ahí, decidió especializarse en este campo cursando el Máster Europeo en Endodoncia de la Universitat de València. Próximamente, esta odontóloga especialista en Endodoncia participará como ponente en el 40º Congreso de AEDE, donde además de aportar una visión multidisciplinar de esta especialidad, hará referencia a los retos a los que se enfrenta el profesional en la práctica diaria a la hora de realizar el diagnóstico de la “vitalidad” pulpar, tal y como nos avanza en esta entrevista.
DM.- Explique brevemente su trayectoria profesional. ¿Qué le llevó a especializarse en el campo de la Endodoncia?
Dra. Ana Mª Paredes Ros (A.P.R.).- Durante mis estudios en Odontología me enseñaron que el daño pulpar podía causar grandes repercusiones en el paciente, desde una infección grave hasta la pérdida del diente. Evidentemente, mis profesores me enseñaron que existían muchas posibilidades de recuperar un diente con grandes caries o con lesiones traumáticas. Desde ese momento fui consciente de que un buen diagnóstico y la realización un correcto tratamiento endodóntico es imprescindible para mantener la salud dental. De esta forma nació mi interés por la Endodoncia y por ello busqué una mejor capacitación cursando el Máster Europeo en Endodoncia de la Universitat de València.
DM.- En cuanto a la
formación en Endodoncia, no existe una asignatura de Endodoncia como
tal, sino que ésta se engloba dentro de otra –Patología y
Terapéutica Dental-. En su opinión, ¿qué formación, además de
la que se imparte en el Grado en Odontología, necesita un
profesional que quiera centrar su práctica clínica privada en este
campo odontológico?
Dra. A.P.R.- En nuestra universidad se llama “Patología Dental, Odontología Conservadora y Endodoncia”; el mundo de la Endodoncia es mucho más amplio que la visión que podemos obtener durante la carrera. Se necesita más tiempo para aprender tanto de diagnóstico como de técnicas de tratamiento y, por supuesto, se necesita ampliar la práctica clínica sobre pacientes. Disponer de un tutor exclusivo durante tu tratamiento es inviable durante el curso universitario. Por ello, es imprescindible la realización de un Máster Universitario, además de actualizarse constantemente mediante la asistencia a cursos y congresos y leyendo revistas especializadas.
“Para especializarse en Endodoncia, es imprescindible la realización de un Máster Universitario, además de actualizarse constantemente mediante la asistencia a cursos y congresos y leyendo revistas especializadas”
DM.- La Asociación
Española de Endodoncia (AEDE) lanzó hace un par de años “AEDE
inicia”, una iniciativa para atraer a los jóvenes profesionales al
campo de la Endodoncia. ¿Existe interés por parte de los jóvenes
odontólogos hacia esta disciplina?
Dra. A.P.R.- AEDE,
como otras sociedades científicas, hacen un buen trabajo para
introducir actividades especializadas, en este caso en Endodoncia,
desde los inicios de nuestra trayectoria profesional. Eso es de
agradecer y creo que es útil. Considero que la Endodoncia es una
buena salida profesional.
DM.- Como ponente de la
próxima edición del Congreso que celebrará AEDE del 31 de octubre
al 2 de noviembre de 2019 en Valencia, ¿qué van a poder descubrir
los profesionales que asistan a este encuentro?
Dra. A.P.R.- Una
visión multidisciplinar de la Endodoncia que va desde la biología
molecular, la cirugía periapical y la restauración hasta los nuevos
materiales bioactivos. Además se añade una jornada especial para
higienistas y auxiliares de clínica dental, con el fin de mejorar la
capacidad de trabajo en equipo en este ámbito.
DM.- Como odontóloga
especializada en Endodoncia, ¿de qué factores cree usted que
depende el éxito en el tratamiento endodóncico? ¿Cómo se debe
actuar en caso de fracaso pulpar?
Dra. A.P.R.- Para conseguir el éxito del tratamiento de conductos el diagnóstico es lo primero y fundamental. Después, para realizar un correcto tratamiento endodóntico debemos de seguir todos los pasos establecidos, desde la utilización del dique de goma a la conformación quimicomecánica y todo sin olvidar la necesidad de un buen sellado tanto a nivel de los conductos como en la restauración coronal.
DM.- La ponencia que
impartirá en el próximo Congreso de AEDE estará centrada en las
posibles técnicas para el diagnóstico de la “vitalidad” pulpar.
¿A qué retos se enfrenta el profesional en la práctica clínica a
la hora de realizar este diagnóstico?
Dra. A.P.R.- Debido
a que actualmente las pruebas diagnósticas utilizadas en la práctica
clínica diaria provocan una respuesta de las fibras nerviosas y no
determinan la presencia de flujo sanguineo intrapulpar, los
principales retos son los falsos positivos por la posible presencia
de fibras nerviosas residuales en tejido necrótico y, por otra
parte, la respuesta subjetiva del paciente.
DM.- ¿Qué diferencia
a la termografía con infrarrojos de otros procedimientos
diagnósticos?
Dra. A.P.R.- Se
trata de una técnica novedosa, no invasiva, fácil de utilizar,
objetiva y que sí va a determinar la presencia de irrigación
sanguínea intrapulpar a través de imágenes termográficas.
Por otro lado, es un hecho
que el uso de nuevas tecnologías como el CBCT o las nuevas
aplicaciones en magnificación son un elemento esencial en la
práctica endodóntica para la mejora en el diagnóstico y
tratamiento diario en clínica.
DM.- ¿Cómo ve usted
la evolución de las nuevas tecnologías en las clínicas dentales?
Dra. A.P.R.- El uso
de estas nuevas tecnologías mejoran el diagnóstico, y un buen
diagnóstico es la base para el éxito del tratamiento.
DM.- ¿Hacia dónde
cree usted que se dirige el futuro y las últimas tendencias en el
campo de la Endodoncia?
Dra. A.P.R.- Nuevas aleaciones en instrumentos, biomateriales y tratamientos de regeneración y preservación de la vitalidad pulpar; pero, resumiendo, se puede decir que el futuro será más biológico que mecánico.
También puede consultar el número 44 de DM-El Dentista Moderno.
Esta herramienta, desarrollada y entrenada durante más de un año, permite gestionar de forma automatizada recordatorios, citas, seguimientos postratamiento e incluso mensajes de bienvenida, manteniendo siempre un tono cercano y respetuoso.
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.
En la era digital, donde las redes sociales dictan tendencias y productos virales prometen soluciones rápidas, ha emergido un nuevo protagonista en el ámbito del blanqueamiento dental: el gel morado. Este producto, que asegura blanquear los dientes al instante, ha captado la atención de muchos. Ante esta avalancha de información que alcanza a toda la población, especialmente a los más jóvenes, es imprescindible que los profesionales de la odontología analicen críticamente los nuevos productos para, posteriormente, comunicar a la sociedad su eficacia y, sobre todo, los riesgos que conlleva su uso.