Revista
Para conocer la percepción de la ciudadanía europea sobre la utilización de la robótica en las intervenciones quirúrgicas médicas, un equipo de investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha analizado las principales motivaciones de las personas y su confianza en este tipo de dispositivos.
"Pretendemos aportar nuevas pruebas desde la perspectiva social, de los pacientes y ciudadanos, ya que en algún momento podrían ser instados a recibir una intervención quirúrgica con la utilización de robots", detalla el profesor Joan Torrent Sellens, catedrático de los Estudios de Economía y Empresa e investigador principal del grupo i2TIC de la UOC y coautor de esta investigación, junto con los docentes de la UOC Ana Jiménez Zarco y Francesc Saigí Rubió.
Tras un análisis de las opiniones de unas 28.000 personas de los 28 países de la Unión Europea, los resultados de este trabajo muestran un panorama general de motivaciones basado en la desconfianza hacia la RAS o robótica aplicada en cirugía.
Únicamente la experiencia previa en el uso de robots y la percepción de la facilidad en su uso son los factores que impulsan la confianza en este tipo de técnicas y dispositivos. "También hemos constatado que, a medida que aumenta la experiencia en uso de robots, los antecedentes de confianza relacionados con la información, la actitud y la percepción de la RAS se vuelven más negativos", explica este experto.
El análisis de los datos muestra que los argumentos tras las motivaciones que generan desconfianza en este tipo de dispositivos no tienen un perfil homogéneo. Es más, la experiencia desempeña un papel determinante. "Nuestra investigación pone de relieve que la ciudadanía tiene en cuenta cuestiones racionales, como la experiencia previa en el uso de robots o la facilidad percibida de su uso, en sus valoraciones de confianza", apunta este experto. Por ejemplo, el efecto de la experiencia sobre la confianza en la RAS es mayor entre los hombres, las personas entre 40 y 54 años y aquellos con mayor nivel educativo.
Del mismo modo, aspectos como las informaciones generales sobre la robótica o el estado general de opinión, normalmente negativo, sobre sus efectos en el contexto laboral son elementos de valoración más emocional que también influyen en esta percepción de la robótica en la cirugía.
Igualmente, muchos ciudadanos europeos se han mostrado reticentes al uso de la RAS, ya que, a su juicio, supone disponer de unas habilidades y formación novedosas tanto por parte de los profesionales sanitarios como por parte de las instituciones que adopten estas nuevas tecnologías, Unas circunstancias que generan ciertas dudas en la sociedad. "La cuestión principal es trabajar las motivaciones de esta confianza para que las valoraciones y los efectos positivos ya detectados por los profesionales de la salud se extiendan a la ciudadanía. De todo el cambio en profundidad que la irrupción de la e-health y la telemedicina están generando en las prácticas asistenciales, la opinión del paciente es fundamental", explica el investigador de la UOC.
El uso de la robótica en la sociedad es cada vez más frecuente, y su implementación en el ámbito sanitario está siendo más rápida que en otros sectores. Es más, el uso de robots en cirugía (robot-assisted surgery, RAS por sus siglas en inglés) ofrece múltiples ventajas, ya que ofrecen técnicas y posibilidades mínimamente invasivas capaces de ayudar a los cirujanos con procedimientos quirúrgicos complicados.
Hasta ahora, las investigaciones sociales han puesto de relieve las ventajas que la RAS proporciona para los profesionales de la salud, como la reducción de riesgos y errores, los tiempos de recuperación más cortos o los costos financieros más bajos. Sin embargo, la evidencia disponible desde la perspectiva social es escasa. "Nuestro trabajo aporta una de las primeras muestras en el ámbito europeo, lo que sugiere posicionamientos sobre la RAS que van más allá de los usos particulares, culturas o idiosincrasias por países", recalca Torrent Sellens.
Ante las dudas y desconfianza que tiene la ciudadanía europea, los autores señalan que es crucial establecer una estrategia de robótica que esté alineada con los objetivos del sector y sus grupos de interés. "Sin una estrategia alineada con el paciente, es probable que cualquier iniciativa de robotización permanezca en las etapas piloto", apunta Torrent Sellens. Con ello, al conocer las razones por las que las personas confían o desconfían de los robots en el ámbito sanitario, se pueden desarrollar políticas sanitarias más efectivas.
De este modo, los resultados de este tipo de investigaciones son de gran utilidad, ya que permiten implementar y diseñar unas estrategias políticas públicas en salud con criterios objetivos. En concreto, este trabajo muestra diferentes medidas dedicadas a impulsar la confianza de la robótica en medicina de cara a la percepción de los pacientes. "En la gestión de las tecnologías de la salud, como en todos los otros aspectos de la vida, las externalidades —los efectos no intencionados de una decisión sobre otros aspectos vinculados con esta decisión— importan. Por ello, trabajar la confianza en la RAS por parte de los ciudadanos es totalmente coherente con la idea del paciente empoderado a través de la e-health".
De hecho, los resultados indican que no crear un marco de seguridad y confianza para con la ciudadanía podría frenar la implantación de futuros desarrollos tecnológicos. Por ejemplo, en el caso de los conocidos como robots sociales destinados al cuidado de la salud de las personas, la opinión del paciente es imprescindible para su implementación y proliferación.
"Es cierto que la opinión de los profesionales en relación con la utilidad de la RAS es primordial de cara al diseño de estrategias y políticas para su implantación. Pero, al mismo tiempo, no es menos cierto que avanzar en estas políticas en un contexto de confianza o desconfianza por parte de la ciudadanía no es lo mismo", concluye Torrent Sellens, quien recuerda que la conexión entre la robótica y otras muchas tecnologías digitales aplicadas en salud "no ha hecho más que empezar, de manera que sus combinaciones para la práctica asistencial tienen infinidad de aplicaciones".
Este estudio favorece los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 3, de salud y bienestar, y 9, sobre industria, innovación e infraestructura.
El grupo de investigación i2TIC está vinculado al eHealth Center de la UOC, un centro académico abierto al mundo que quiere capacitar y empoderar al ciudadano y a los profesionales mediante las tecnologías para que lideren el cambio de paradigma en salud.
Referencia
Torrent Sellens, J.; Jiménez-Zarco, A. I.; Saigí-Rubió, F. "Do People Trust in Robot-Assisted Surgery? Evidence from Europe". International Journal of Environmental Research and Public Health, 2021, 18, 12519. https://doi.org/10.3390/ijerph182312519
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!
El 12 de mayo se celebra una nueva edición del ‘Día de la Periodoncia' o 'Día de la Salud de las Encías’, que este año se desarrollará bajo el lema “Las enfermedades de las encías se pueden prevenir”.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recuerda que los tratamientos con alineadores invisibles deben ser prescritos y supervisados por el dentista y alerta sobre los peligros de adquirir estos productos por internet sin diagnóstico previo ni seguimiento.
BioHorizons Camlog organizará diversos eventos (estancias clínicas, sesiones formativas y cursos, etc.) a lo largo del mes de mayo.
El Dr. Fernando Germán, director de Dentinova y Dentinova Academy, nos explica cómo el flujo digital ha cambiado la relación clínica-laboratorio, fortaleciendo la conexión entre ambos y mejorando la eficiencia y precisión de la odontología, así como la comunicación.
El día 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.