Revista
El Consejo General de Dentistas de España ha manifestado al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán Fernández, su preocupación por las enmiendas propuestas por el Grupo Africano para las disposiciones sobre el uso de la amalgama dental, que se discutirán en la 4ª reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata sobre el Mercurio (COP 4) del 21 al 25 de marzo en Bali (Indonesia).
En concreto, la propuesta africana solicita reemplazar el actual Anexo A, Parte II, con una estrategia de eliminación total de la amalgama dental para 2029, dejando fuera el actual énfasis que se está haciendo en la prevención, cobertura e investigación de alternativas, así como la gestión de los desechos. Por lo que el Grupo Africano en la propuesta presentada pide prohibir la fabricación y uso de este material, lo que incrementaría las desigualdades de la población en materia de salud bucodental.
En la misiva, el presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino, recuerda que el Convenio de Minamata sobre el Mercurio incluye nueve disposiciones para la reducción gradual del uso de la amalgama dental (Anexo A, Parte II), “cuya eliminación completa y prematura, como propone el Grupo Africano, amenaza con ampliar las desigualdades en materia de salud bucodental”, asevera el Dr. Castro, que continua explicando, “actualmente, los materiales alternativos a la amalgama dental son notablemente más caros, lo que los hace menos accesibles, pudiendo llegar a provocar la cancelación o el retraso de los tratamientos dentales. Esto supondría un impacto perjudicial en la salud y el bienestar de la población, así como un aumento de la presión sobre los sistemas de salud”.
En ese sentido, solicita al secretario de Estado de Medio Ambiente que desde el Ejecutivo no se apoye la propuesta africana, insistiendo en que la amalgama dental se ha utilizado durante más de 150 años como un material de restauración seguro para la caries, una enfermedad que afecta a más de 3.000 millones de personas en todo el mundo. Por ello, “en los países en los que las alternativas son plenamente seguras, accesibles y asequibles, se puede plantear la eliminación de la amalgama dental. Sin embargo, esto no se debería imponer como una solución única para todas las Partes del Convenio, sino implementar estrategias de reducción adaptadas a cada país”, insiste el máximo representante de la Organización Colegial.
En su respuesta, el secretario de Estado de Medio Ambiente manifiesta: “Toda la Unión Europea trabaja de forma coordinada para elaborar una posición común en las negociaciones en torno a la reducción gradual del uso de la amalgama dental y, en este sentido, la Comisión de la UE remitió en abril de 2021 a la Secretaría del Convenio su interés en que sea reconocido el hecho de que la eliminación gradual de la amalgama dental es técnica y económicamente factible antes de 2030 y que la amalgama dental solo se use en forma encapsulada predosificada”.
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente ha informado al Consejo de Dentistas de que tanto la Unión Europea como sus estados miembros no respaldarán al Grupo Africano en esta cuestión en la 4ª reunión de la COP 4 que se celebrará la semana que viene.
Asimismo, ha expresado que la posición de la Unión Europea y sus Estados miembros, ante la propuesta que plantea el grupo africano de la prohibición total de la fabricación, importación y uso doméstico de amalgama dental, es la de “no dar respaldo a la misma por exceder el marco legislativo actual de la UE”.
El presidente del Consejo General de Dentistas valora muy positivamente la posición tomada por el Ejecutivo. “Cualquier revisión del Anexo A, Parte II, más allá de reforzar el enfoque actual de la reducción gradual de la amalgama dental, sería prematura y podría tener implicaciones no deseadas para la salud pública”, asevera el Dr. Castro.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.