Revista
Hasta ahora no había evidencia de que las personas con periodontitis que habían sido infectadas por el SARS-CoV-2 y que desarrollaban la COVID-19 pudieran tener una mayor probabilidad de evolucionar peor. Sin embargo, un estudio que publica el “Journal of Clinical Periodontology” revela que la periodontitis se asocia significativamente con un mayor riesgo de complicaciones por COVID-19, incluida la admisión en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o la necesidad de ventilación asistida, e incluso la consecuencia más letal llegando al fallecimiento.
Este estudio se ha llevado a cabo entre marzo y julio de 2020 con datos de los registros médicos electrónicos nacionales en el estado de Qatar, incluyendo a 568 pacientes con COVID-19. “El resultado de esta investigación ha demostrado que la periodontitis está significativamente asociada con la gravedad de la afectación por COVID-19 y con el desarrollo de sus complicaciones; por eso, los pacientes con patología periodontal deberían consultar con su dentista para recabar el diagnóstico y tratamiento adecuado, y así disminuir el riesgo de sufrir complicaciones si se infectan con el virus SARS-CoV-2 ”, según apunta el Prof. Mariano Sanz, uno de los coordinadores del estudio y codirector del Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales) de la Universidad Complutense de Madrid.
Para el catedrático de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid y patrono de honor de la Fundación SEPA de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), “las enfermedades periodontales, y principalmente la periodontitis, han mostrado que actúan como un factor complementario en el aumento de la infectividad gravedad de la enfermedad COVID-19, lo que destaca una vez más la necesidad de implementar medidas preventivas y terapéuticas para reducir la carga global de periodontitis”, señala el profesor Sanz. En su opinión, "la prevención, detección precoz y tratamiento temprano son claves".
Aunque ya se contaba con datos previos sobre la posible asociación entre periodontitis y la gravedad de la infección por COVID-19, los hallazgos de este estudio observacional son especialmente contundentes. El estudio es fruto de la colaboración entre el Prof. Mariano Sanz de la Universidad Complutense de Madrid e investigadores de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) y la Universidad de Qatar, liderados por el Prof Faleh Tamimi con la colaboración de expertos del Instituto de Salud Oral del Hamad Medical Corporation de Doha.
Después de ajustar por posibles factores de confusión, el estudio indica que la periodontitis se asoció significativamente con la muerte (odds ratio (OR)= 8.81), la ventilación asistida (OR= 4.57) y la admisión en la UCI (OR= 3.54), en comparación con los controles. Lo que significa, como subraya Sanz, que “los pacientes con periodontitis tienen casi 9 veces más posibilidades de morir, 4 veces más posibilidades de necesitar ventilación asistida y aproximadamente 3,5 veces más posibilidades de ingresar a una UCI si están infectados con COVID-19”.
Igualmente, este estudio pone de manifiesto que las personas con periodontitis muestran un nivel en sangre significativamente superior de marcadores relacionados con un peor resultado de COVID-19, como el dímero D, el recuento de glóbulos blancos y la proteína C reactiva. Esto, según concluyen los responsables del estudio, significa que los pacientes con periodontitis tienen una mayor probabilidad de desarrollar una respuesta inmune e inflamatoria aberrante, la llamada "tormenta de citoquinas", responsable del rápido deterioro de muchos pacientes con COVID-19.
Además de la relevancia de estos resultados, el coordinador científico de la Fundación SEPA, Miguel Carasol, recuerda que “la periodontitis se ha relacionado estrechamente con la neumonía en pacientes hospitalizados o que necesitan ventilación asistida”. Esta asociación puede deberse principalmente a la aspiración de patógenos bacterianos que residen en la cavidad oral (principalmente dentro de las bolsas periodontales) en pacientes con periodontitis; una vez aspirados estos patógenos, y ante el déficit de defensas adecuadas del hospedador, se promueve la colonización de estos patógenos en los pulmones, lo que rápidamente deteriora el estado de salud del paciente.
Dado que la presencia de neumonía bilateral y la necesidad de ventilación asistida son indicadores clave del deterioro de la enfermedad COVID-19 y un mayor riesgo de muerte, el Dr. Carasol señala como “imprescindible prestar mucha atención a la higiene bucal y la administración de antisépticos orales en los entornos hospitalarios para reducir esta posible colonización orofaríngea; pero, además, también se deben reforzar el diagnosticar y tratamiento de las personas con periodontitis a nivel de la población general, con el fin de disminuir posibles riesgos adicionales si precisaran un ingreso hospitalario a causa de la infección por coronavirus”.
Todas estas evidencias, en palabras del presidente de SEPA, Antonio Bujaldón, “son especialmente importantes si se tiene en cuenta el elevado número de personas que actualmente tienen periodontitis en nuestro país, en muchos casos no diagnosticada”. En la última Encuesta de Salud Oral en España (de 2020) se indica que entre un 25-34% de adultos tienen bolsas periodontales, revistiendo un carácter severo en el 8% de los adultos jóvenes y el 12% de los adultos mayores.
Este estudio se une al creciente número de ensayos que tratan de arrojar luz sobre el rol de la cavidad oral en la transmisión y patogenicidad del SARS-CoV-2.
Actualmente, se conoce que la infectividad del SARS-CoV-2 depende de su capacidad para penetrar en las células, utilizando la enzima transformadora de angiotensina-2 (ECA-2) como el receptor principal y la puerta de entrada de este virus en la célula. Puesto que las células epiteliales en diferentes mucosas de la cavidad oral muestran una alta expresión de ECA-2, y dado que la cavidad oral es una de las primeras interfaces entre el exterior y el cuerpo, se considera que hay una alta potencialidad de que esta vía de colonización e infección viral sea determinante para la aparición de COVID-19.
Según el también investigador de la Universidad Complutense, David Herrera, “este hecho tiene claras implicaciones en la implementación de medidas para prevenir la colonización viral en la cavidad bucal, no solo en términos de barreras físicas (mascarillas, pantallas, etc.), sino en la identificación de antisépticos orales efectivos que puedan incidir en la transmisión y patogenicidad de este virus”.
Recientes investigaciones in vitro e in vivo han demostrado que los enjuagues bucales a base de cloruro de cetilpiridinio y/o de povidona yodada tienen actividad virucida y podrían ayudar a prevenir la infectividad de COVID-19, aunque “necesitamos ensayos clínicos para verificar esta hipótesis”, advierte el profesor Herrera, codirector del Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales) de la UCM y expresidente de SEPA.
La Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) expondrá estos y otros importantes avances el próximo 15 de abril en el II Congreso Multidisciplinar COVID-19, que tendrá lugar del 12 al 16 de abril de 2021 y contará con la participación de 60 sociedades científicas.
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.
Donte Group se convierte en la primera empresa de salud de bucodental en recibir la Certificación Top Employers 2025.
Diversas empresas publicitan en las redes sociales packs vacacionales que incluyen vuelos, alojamiento, visitas culturales y tratamientos bucodentales en tiempo récord, como carillas de composite.
El COEM pone a disposición de sus colegiados un documento con los diez puntos a tener en cuenta de cara a realizar la publicidad de las clínicas dentales y ajustarse a la normativa vigente en la región.
Este año se amplía el rango de edad y se atenderá a la población infantil de 6 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Otras novedades son que la facturación pasa a ser mensual, en lugar de trimestral, y que el convenio estará vigente de junio de 2025 a junio de 2026.
Formar parte de Promosalud, el programa más ambicioso e innovador para contribuir desde la consulta dental a la promoción de la salud general y la detección de enfermedades como la hipertensión arterial y/o la diabetes, es muy sencillo.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
El Prof. Dr. Guillermo Pradíes Ramiro, director del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, se adentra en esta entrevista en el cambio de paradigma que supone la integración del flujo digital y su impacto en la formación, así como en la implementación de los protocolos digitales a lo largo de este máster multidisciplinar, entre otros temas.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.