Revista
Fundación Merck Salud ha presentado su nueva monografía bajo el título "Inteligencia Artificial en el campo de la Salud. Un nuevo paradigma: aspectos clínicos, éticos y legales".
Adaptados a la nueva normalidad y a la salud digital, desde Fundación Merck Salud han organizado un debate virtual (vía streaming) sobre el impacto de los avances en la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de la salud, en el que participaron Carmen González Madrid, presidenta de Fundación Merck Salud; Fernando Abellán, director de Derecho Sanitario Asesores y quien actuó de moderador del coloquio; y 4 de los 14 autores de la monografía: Federico de Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España; Dr. Jaime del Barrio, presidente de la Asociación Salud Digital; Dr. Julio Lorca, director de Desarrollo Salud Digital de DKV; y el Prof. Dr. Jesús García-Foncillas, director de Oncología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
Carmen González Madrid, presidenta de Fundación Merck Salud, quiso señalar el potencial de la aplicación de la IA en el ámbito sanitario, además de destacar la importancia de la IA durante la pandemia que ha servido de "apoyo a la investigación, desarrollo de vacunas y nuevos fármacos, etc.", aunque también señaló que "ha tenido menos impacto en lo que se refiere a gestión de pacientes y gestión epidemiológica".
A continuación, Fernando Abellán, director de Derecho Sanitario Asesores y moderador del coloquio, explicó algunas de las temáticas en las que se centra esta nueva monografía sobre tecnología y salud, tales como la interdisciplinariedad, personalización de las terapias, limitaciones estructurales del sistema público; aplicaciones concretas de la IA en el área del cáncer, etc.
El encuentro continuó con la participación de cuatro de los 14 autores de esta monografía. El primero en participar fue Federico de Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España, quien a través de la bioética realizó una reflexión humana sobre la aplicación de la IA en el campo de la salud. Tal y como indicó De Montalvo, "la IA ha sido incapaz de predecir la pandemia, pero al mismo tiempo ha mostrado su lado más humano". En este sentido, señaló la importancia de "poner al ser humano en el centro del desarrollo de las nuevas tecnologías".
Asimismo, el presidente del Comité de Bioética de España opinó que "contamos con herramientas a nivel jurídico y ético para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías y la IA en el ámbito sanitario, aunque existen incertidumbres y riesgos". No obstante, señaló que "el futuro del ordenamiento jurídico español va a caminar más por principios que por reglas, porque los principios se adaptan más a la incertidumbre que generan las nuevas tecnologías y la IA".
Dr. Jaime del Barrio, presidente de la Asociación Salud Digital, explicó las coordenadas de la transformación del sistema para que la IA tuviera un verdadero encaje en el sistema sanitario. "Las soluciones basadas en IA juegan un importante papel en la organización de los sistemas sanitarios modernos a todos los niveles", apuntó Del Barrio. Para el presidente de la Asociación Salud Digital, "el objetivo es alcanzar una gestión de la salud centrada en el paciente a través de una medicina participativa -que involucre tanto a los profesionales como a los pacientes- y la IA es el mejor aliado para que los datos se traduzcan en una atención médica que vaya mejorando cada vez más".
Por otro lado, Del Barrio también señaló que "los sistemas sanitarios permiten un nuevo perfil de profesional, de la mano de la digitalización. Hemos de luchar porque la formación sea más cercana a lo que el cliente está demandando y eso se logra implicando más a los profesionales de la salud".
A continuación, el Dr. Julio Lorca, director de Desarrollo Salud Digital de DKV, destacó algunas de las oportunidades que ofrece la IA para los profesionales y los pacientes, además de señalar que "el valor de la equidad y la inclusión tiene que estar presente", añadiendo que "hay que reflexionar para quién y para qué se crea valor en salud".
Por su parte, el Prof. Dr. Jesús García-Foncillas, director de Oncología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, dedicó su intervención para hablar sobre la aplicación de la IA en el ámbito de la Oncología, que "permite la personalización del tratamiento y nos permite identificar que cada tumor es diferente en cada persona; es decir, tenemos que llevar el tratamiento del tumor al campo de personalización del invidividuo". Además, quiso destacar que con la llegada de la IA a la salud, "el cambio lo lideramos los profesionales junto con los pacientes".
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.
Ambas compañías unen sus fuerzas para redefinir la investigación, el desarrollo y la formación en odontología moderna, combinando la excelencia científica con la experiencia práctica en el tratamiento.
El trabajo, fruto de la colaboración entre expertos en ortodoncia, radiología dental y desarrollo craneofacial, define las directrices para un uso racional y personalizado de las técnicas de diagnóstico por imagen, con el objetivo de intervenir eficazmente en las primeras etapas del desarrollo dentomaxilofacial.
El Dr. José Mª Martínez-González, responsable de la sexta edición de esta publicación, destacó la protección internacional que ha adquirido este libro y la amplia participación de profesionales del campo universitario nacional e internacional, así como de diferentes hospitales.
En la quinta edición de las Olimpiadas de Higiene Bucodental, la medalla de oro fue para María Buza, estudiante de 2º curso del IES Palamós (Girona); medalla de plata para Marina Ovejero también de 2º curso del IES Fuensanta de Córdoba y medalla de bronce para Lourdes María Serrano de CPIFP Los Viveros de Sevilla.
La corporación municipal ha reconocido la contribución al desarrollo de la capital grancanaria de "una corporación comprometida con la excelencia profesional, la ética y la protección de los pacientes", destacando el papel del COELP en la "promoción de la salud comunitaria".
La doctora Sofía Rodríguez Moroder explica por qué estamos más cansados en verano si dormimos más.
Desde DentalRéplica nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre el laboratorio dental y la clínica.