Revista
Tal y como destaca el expresidente de SEPA y actual patrono de la Fundación, “la ciencia periodontal es una de las más activas de la Odontología; constantemente se publican gran número de artículos, que aportan nuevas evidencias y sugerencias. En ese contexto, pensar en cómo esa ciencia en continua producción impacta o puede impactar en la práctica clínica parece una idea muy atractiva, tanto para investigadores, académicos o clínicos, centrados en la ciencia periodontal”.
Este encuentro online, con traducción simultánea y gratuito para los inscritos al Congreso Sepa 2020, va a permitir a los asistentes virtuales conocer en cada uno de los temas seleccionados qué se está haciendo ahora en la clínica y en la investigación, y cómo impactará esta última en la actividad clínica del futuro. En concreto, se abordarán temas tales como la Medicina Personalizada en Odontología, las consecuencias sistémicas de la salud periodontal y los avances en regeneración de tejidos.
Y, para cada tema, se contará con uno de los mayores expertos a nivel mundial, que ayudará a posicionarlo y a moderar el debate: Panos Papapanou, de la Universidad de Columbia (Nueva York), para la Medicina Personalizada; Filippo Graziani, de la Universidad de Pisa (Italia), para las consecuencias sistémicas; y Mariano Sanz, de la Universidad Complutense de Madrid, para la regeneración tisular.
Pero el centro de cada sesión serán las expertas seleccionadas para presentar las perspectivas futuras: Egija Zaura, de ACTA en Amsterdam; Alejandra Chaparro, de la Universidad de los Andes de Santiago de Chile; y Nerea Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid. Y no nos olvidamos de los expertos que participarán en los debates, tanto de los internacionales (Ken Kornman, Phoebus Madianos o Cecilia Cjerde), como de los nacionales (Elena Figuero, Ana Molina, Ion Zabalegui).
Entre los temas más atractivos que se abordarán en esta reunión, destaca la creciente incorporación de los conceptos de Medicina Personalizada en la práctica periodontal. Según explica el Dr. David Herrera, “los conocimientos actuales sobre la etiología y patogenia de la periodontitis sugieren, desde hace tiempo, que un enfoque personalizado de diagnóstico permitiría un mejor, y seguramente más exitoso, plan de tratamiento”. Sin embargo, admite, “las tecnologías para hacerlo llegan con mucha dificultad a la práctica clínica. Por eso, nos queremos preguntar si las técnicas más relevantes hoy en día, como el análisis del microbioma o la transcriptómica, podrán ayudarnos a entender mejor la patología que sufren nuestros pacientes, y pueden mejorar los enfoques preventivos y terapéuticos”.
Respecto al impacto sistémico de las enfermedades periodontales, el coordinador de la sesión indica que “es un tema realmente apasionante en el que cada día hay nuevos datos, que tendrán un impacto potencial no solo en la práctica clínica odontológica y periodontal, sino también en la atención sanitaria de la población y en salud pública”. A juicio del Dr. Herrera, “son de especial relevancia los posibles beneficios sistémicos de la salud y del tratamiento periodontal, a corto (por ejemplo, diabetes) y, quizá, a largo plazo (por ejemplo, en el deterioro cognitivo). Es evidente que una buena salud periodontal mejora la calidad de vida de los pacientes, claramente en el corto plazo, pero hay que valorar de manera relevante el largo plazo, combinando calidad de vida, autonomía y supervivencia”.
En cuanto al tema de la regeneración de tejidos periodontales, la reunión evidenciará como actualmente se dispone de tecnologías muy atractivas para regenerar tejidos periodontales, “que es un reto tremendo, dado que hay que regenerar tres tejidos de manera prácticamente simultánea y hacer que eso luego sea funcional”, señala el Dr. Herrera. Esto es posible hoy en día, pero depende mucho del defecto óseo, de las características del paciente o de la habilidad del operador, con costes relativamente altos y con problemas de predictibilidad. Partiendo de esta realidad, indica este experto, “queremos plantearnos si podrán los nuevos enfoques y estrategias regenerativas evitar esas limitaciones”.
En definitiva, como concluye el coordinador del simposio, “la ciencia periodontal vive un momento apasionante, que la ha convertido en la ciencia más activa de la Odontología y muy vinculada con otras áreas de la biomedicina”. Por tanto, añade el Dr. David Herrera, “el camino está bien marcado, aunque echa de menos una más rápida y eficaz implementación de estos conocimientos en la actividad clínica periodontal”.
Los representantes del colectivo HIDES Asturias han manifestado su profundo malestar ante una propuesta empresarial que "no solo no mejora las condiciones laborales actuales, sino que incluso plantea retrocesos en derechos básicos".
Gracias al acuerdo de colaboración entre DM-DENTISTA MODERNO y SEPES Bilbao 2025, te ofrecemos 50€ de descuento en tu inscripción al congreso completo. Para ello, introduce el código de descuento BONO-50€ e introduce tus datos para completar el registro. ¡Nos vemos en SEPES Bilbao 2025!
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.