Revista
"El flujo digital integral se implementa mediante herramientas como escáneres intraorales, software de diseño de sonrisa y planificación virtual de implantes y plataformas de comunicación en la nube (por ejemplo, Smile- Cloud®)", explican desde Centro Odontológico Granada. Y señalan que "estas herramientas permiten la transferencia inmediata de datos digitales entre los diferentes colegas de la clínica, el laboratorio e, incluso, el paciente; eliminando por completo envíos de modelos, materiales y la posible contaminación cruzada por éstos".
"Además, conlleva una curva de aprendizaje por parte del equipo clínico y los laboratorios. Ésta no es compleja pero implica una capacitación constante para dominar las actualizaciones de los softwares y nuevos hardwares", añaden.
Asimismo, aseguran que "los procesos se estandarizan y digitalizan, son protocolos completamente distintos a los que estabamos acostumbrados pero permiten menos errores, mayor rapidez de comunicación y, sobre todo, un acceso a los datos más sencillo en cualquier lugar y momento".
Por otro lado, destacan que "el paciente es uno de los más beneficiados. Se mejora su experiencia al reducir los tiempos de espera y sobre todo al aumentar la personalización y precisión de los tratamientos, además de hacerle partícipe y enseñándole situaciones actuales 3D de su boca o posibles resultados".
El flujo digital en la clínica dental es la adopción de tecnologías digitales en todas las etapas del tratamiento, desde el diagnóstico hasta la evaluación de los tratamientos finales. Incluye el uso de nuevas tecnologías en la planificación, comunicación con el paciente y el laboratorio, ejecución guiada de los tratamientos y, finalmente, un control de calidad al comprobar los trabajos realizados con lo planificado. Por ejemplo, superimponiendo un escaneado intraoral del paciente antes/después de un tratamiento de ortodoncia o tras una cirugía de alargamiento coronario estético. “Sin duda, para mí, supone: optimización, con procesos más rápidos (menos tiempo en clínica y más en ordenador) y sobre todo más predecibles; e innovación, ya que mejora la capacidad de personalización y diagnóstico”, según el Dr. Ignacio Pedrinaci, director médico de Centro Odontológico Granada.
La implementación del flujo digital requiere un enfoque sistemático, en el que todos tienen una gran importancia y requieren de un conocimiento:
1. Capacitación: formación del equipo para operar escáneres intraorales, equipos de radiografía directa y otras máquinas como impresoras 3D.
2. Comunicación fluida: uso de plataformas en la nube para garantizar que todo el equipo (odontólogos, auxiliares, etc.) esté alineado con los mismos datos y objetivos.
Asimismo, el Dr. Ignacio Pedrinaci añade que “como ventaja clave, incrementa la colaboración entre el equipo interdisciplinar y reduce los típicos cuellos de botella en la gestión clínica”.
Para Centro Odontológico Granada el paso de lo analógico a lo digital implica una curva de aprendizaje y esto no gusta al principio pues “es difícil ‘desaprender lo aprendido’, ya que requiere abandonar métodos tradicionales y adoptar herramientas digitales, lo cual puede generar resistencia al cambio en algunos profesionales que llevan muchos años trabajando en la profesión y son capaces de facturar y considerar que dan un buen tratamiento a sus pacientes; requiere de una capacitación continua y actualización de conocimiento para dominar softwares y hardwares, pero los beneficios operativos y clínicos justifican este esfuerzo”.
Los costes de la digitalización incluyen: equipamiento (compra de escáneres intraorales, fresadoras, impresoras 3D, etc.), software (licencias y actualizaciones), capacitación (tiempo) y cursos y formación del equipo. Sin embargo, tal y como indica el Dr. Ignacio Pedrinaci, “pueden aportar una rentabilidad a largo plazo ya que hay menos desperdicio de materiales pero sobre todo una mayor eficiencia operativa”.
“En un inicio se entendía como una estrategia de marketing y diferenciación. Mejora la percepción de calidad y tecnología de la clínica. Sin embargo, creo que comienza a ser un requisito y si no tienes una clínica digitalizada juega un aspecto negativo el no estar actualizado y ser buen profesional”, añade.
Desde Centro Odontológico Granada señalan las siguientes ventajas del flujo digital con el laboratorio:
1. Precisión diagnóstica y reversibilidad: los escaneos digitales eliminan errores de impresión manual, aunque también pueden crear errores digitales pero principalmente permiten volver a una situación previa, ver desde dónde partíamos y comparar. Son archivos que no ocupan espacio físico y podemos guardarlos para volver atrás cuando haga falta. Por ejemplo, si se rompe una corona sobre impalntes de un paciente en fase de provisionales, podemos volver a fabricarla con las mismas impresiones que le tomamos hace unas semanas sin volver a traer al paciente.
2. Optimización de procesos clínicos: permite comunicación inmediata y sin errores con el laboratorio y reducción de tiempos de fabricación y entrega.
3. Mejora en la experiencia del paciente: tratamientos más cómodos, con mayor personalización, donde el paciente es partícipe y donde el laboratorio recibe mallas en colado, fotos… No ve solo un modelo, sino una “persona virtual”.
4. Seguimiento: los datos digitales facilitan el monitoreo del progreso del tratamiento y los resultados finales para comprobar la calidad de lo entregado.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.