Revista
Por: Dra. Charo Curto. Especialista en Odontología Estética y Restauradora en Clínica Sanzmar
Desde mi punto de vista, la digitalización tanto de las clínicas como del laboratorio nos aporta muchos beneficios para el técnico de laboratorio, para el clínico, pero también para el paciente.
Siempre ha sido fundamental la comunicación técnico-clínico para planificar y establecer el plan de tratamiento más adecuado. En la actualidad disponemos de tecnología muy avanzada que nos permite tomar registros precisos y fiables, tanto de los tejidos duros como de los tejidos blandos del paciente y compartirla con el laboratorio. Las fotografías, vídeos, escáner facial, escaneado intraoral de las arcadas, CBCT, etc. son tecnologías que nos aportan una gran información y mediante distintos software de ordenador podemos superponer las imágenes para tener una visión integral del paciente. Nos permiten hacer diseño de sonrisa o de prótesis adecuada, planificar cirugía de colocación de implantes guiada por la prótesis, planificar cirugía mucogingival y antes de intervenir al paciente, tenemos una previsualización de lo que vamos a hacer, mejorando la predectibilidad del tratamiento. Todo este trabajo es mucho más fácil cuando el laboratorio y el clínico podemos conectarnos online y sobre la pantalla del ordenador podemos trabajar sobre los registros previos, moviéndolos según las necesidades del caso. Existen distintos softwares abiertos, cerrados, libres o de pago, que nos permiten hacer todo este trabajo previo, tanto en la clínica como en el laboratorio o conjuntamente.
Y algo fundamental, con la misma tecnología podemos enseñarle al paciente cómo va a quedar su tratamiento de forma virtual en su propia cara en 2D o en 3D y/o, en aquellos casos que lo permitan, hacer una simulación directa en la boca del paciente mediante un mockup.
El desarrollo de software de almacenamiento y gestión de los registros del paciente facilita esta comunicación con el laboratorio ya que todos los participantes en el tratamiento tienen acceso a todos los registros y pueden usarlos en los distintos software de planificación y ejecución.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.