Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

Frenillo lingual: un pequeño detalle con grandes implicancias en el crecimiento y desarrollo

Imagen 1
Imagen 1.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.

Por: Dra. Julia Bergaglio

 

Introducción 

Anquiloglosia 

Es una apoptosis o una banda de tejido tensa (fascia) que ancla la punta y/o cuerpo de la lengua a la base de la boca / afecta la manera de hablar, comer, amamantar e interfiere en el desarrollo cráneo facial de los maxilares. 

Síntomas 

Dificultad en extender la lengua más allá de los incisivos inferiores, levantarla hacia los incisivos superiores en máxima apertura bucal y también la falta de acople de la totalidad de la lengua al techo del paladar. 

A veces no presentan síntomas, pero siempre se sufren compensaciones de otros músculos para lograr los movimientos y las funciones. 

Etiología 

Es una malformación congénita generada por defectos en la Apoptosis de la membrana bucofaríngea. Se ha informado que una causa genética de anquiloglosia por una mutación genética en TBX22 asociado al síndrome del paladar hendido ligado al cromosoma X. Mayormente en el sexo masculino (relación con el cromosoma X) puede aparecer también en algunas enfermedades o síndromes raros, incluidos Kindler, Opitz y Van Der Woude que afectan el colágeno desde el desarrollo embrionario (Imagen 1). 

Una hipótesis actual 

Un mayor suministro de ácido fólico durante la organogénesis podría resultar en una síntesis excesiva de tejidos, que podría expresarse como un cierre más estrecho de las estructuras de la línea media. Esto podría dar lugar a un exceso de tejido conectivo en la base de la lengua, incluido el frenillo lingual. (Yona Amitai, Helen Shental, Luba Atkins-Manelis, Gideon Koren, Chen Stein)

Cuando hablamos de que el techo de la boca es el suelo y las paredes de la nariz, estamos haciendo referencia a que son órganos inseparables y la gran importancia que tienen los 17 músculos de la lengua es generar esa expansión del techo de la boca, pero también del piso de las fosas nasales, cuando se ubica correctamente en reposo generando así una correcta respiración nasal (Imagen 2). 

De esta manera cabe destacar la importancia del volumen en cuanto a espacio para la lengua dentro de la boca, así como el volumen de aire que debe pasar por las fosas nasales, que debe ser de un 95%. Cuando los labios están sellados y la lengua se presiona contra el paladar, la dinámica de la presión intraoral ayudará a mantener una postura elevada de la lengua durante la condición de reposo natural. Esto ayuda a mejorar la respiración nasal, reducir la respiración bucal y los ronquidos, así como a mejorar la obstrucción de la base de la lengua y la apnea posicional del sueño. 

La terapia miofuncional y la frenectomia lingual pueden ayudar a los pacientes con posición baja de la lengua asociada con anquiloglosia funcional. 

Clasificación de frenillos 

La clasificación de frenillos es variada. Para determinar si intervenir un frenillo o no, lo correcto es evaluar la forma, la apariencia y la función para poder determinar junto al equipo transdisciplinario (logopeda, puericultora, odontopediatra, ortodoncista, otorrino, fisioterapeuta, etc.) el camino a seguir. 

Existen varias formas de evaluación, entre ellas Coryllos, Kotlow, Martinelli, Haselbaker, etc. 

Como elección personal de preferencia: Haselbaker ya que evalúa la apariencia y la función, así como Frelac Barcelona y las clasificaciones en base al rango de movilidad anterior y posterior del Dr. Zaghi, además de realizar una anamnesis completa de nuestro paciente. 

Existen diferentes tipos de frenillos: anterior, mixto, posterior y submucoso (tipo 1, 2, 3 y 4). Los más perjudiciales para la lactancia materna son el posterior y el mucoso que no permiten realizar una correcta peristalsis durante el amamantamiento con sus consecuencias sobre el binomio madre-lactante (Imagen 3).

Los demás tipos de frenillo también son causales de problemas funcionales como algunas dislalias, problemas con la lactancia que se compensan y de maloclusiones como la mordida abierta. 

Importancia de la postura correcta de la lengua 

Esto es fundamental, ya que el acople de la lengua en el techo del paladar, además de fomentar el correcto desarrollo de los tercios faciales, fomenta una correcta respiración nasal, previene trastornos respiratorios del sueño como los ronquidos y apneas del sueño, ya que ayuda a generar tono muscular en el paladar blando y paredes de la faringe. 

Mejora la función del sistema nervioso autónomo activando el sistema parasimpático, relacionado con el estado de calma a través del nervio vago, quien regula el sistema respiratorio, circulatorio y digestivo. 

Respirar por la nariz fomenta la producción de óxido nítrico que es vasodilatador, regula la inmunidad, es antimicrobiano, regula la tensión arterial y mejora el sueño y aquí la importancia en el neurodesarrollo, ya que una nariz funcional y una lengua funcionando correctamente, llevará a pasar por el sueno N3 y REM, importantes en la liberación de hormona de crecimiento y en fomentar las zonas de atención, aprendizaje y memoria.

Implicancias de un frenillo lingual alterado (FLA) 

  • Apiñamiento dental: paladar alto y estrecho.  
  • Respiración bucal mantenida. 
  • Hipertrofia de amígdalas y vegetaciones. 
  • Otitis a repetición. 
  • Problemas de deglución. 
  • Enfermedad periodontal. 
  • Dislalias (t, d, n,l, rr). 
  • Caries precoz.  
  • Dificultad para lamer un cono de helado. 
  • Dificultad para besar, tocar un instrumento de viento. 
  • Ronquidos y/o apneas de sueño. 
  • Maloclusiones. 
  • Bruxismo. 
  • Alteraciones en la postura craneocervicomandibular. 
  • Trastornos de la articulación temporomandibular. 

Una lengua en baja posición, nos dará como resultado además de problemas anatómicos como la falta de desarrollo del tercio medio, una respiración oral, falta de masticación y una deglución atípica. La deglución atípica está asociada a trastornos temporomandibulares en el desarrollo. 

Cuando existe una respiración oral esto afectará el bulbo olfatorio, quien envía información mediante conexiones neuronales al córtex, a la amígdala cerebral y al hipocampo (donde se regula la memoria, las emociones y el comportamiento) (Imagen 4, 5, 6).[...]


Descargar artículo completo

 

También puede consultar el número 92 de DM El Dentista Moderno.

Más noticias
GUIA FDI ERGONOMIA
Actualidad

Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos. 

 

Torres lagares acodes
Actualidad

En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.

Microbiota revisión pexels arvind philomin 187831830 12148417
Investigación

Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.

652 guia clinica sepa
Actualidad

Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.

InformeTecnico
Actualidad

El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.

Figura 11 caso SEPA DM93
Implantología

La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.

Captura de pantalla 2025 04 28 a las 11.23.12
Eventos

Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!

LOGO UCM
Eventos

En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.

Risum 3249
Actualidad

El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas