Revista
DM.- La Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM) celebrará su XXVI Congreso Nacional (y la segunda edición de su Congreso Internacional) entre los días 28 y 30 de noviembre en Bilbao. ¿Qué novedades presentará el encuentro en su programa?
Dr. José Vicente Lafuente Sánchez (Dr. J.V.L.S.).- En estos momentos es mandatorio hablar de la Inteligencia Artificial (IA) y de su irrupción en nuestro campo, sus consecuencias, aplicaciones, etc. En este sentido, SEDEM fue quizá la primera sociedad científica que en enero hizo público un decálogo del uso ético de la IA generativa.
Incorporamos una sesión plenaria y un taller, y además, algo aún más interesante, su utilización en la organización misma del congreso; este aspecto lo podrán descubrir los que participen en el congreso.
Además de ello, hay temas fundamentales como son los diseños curriculares afectados por los cambios legislativos de este mismo año, el desarrollo didáctico de la simulación clínica y lo que ello implica para la seguridad del paciente, o cómo trabajar el interprofesionalismo desde el principio en unas profesiones tan imbricadas como las nuestras.
DM.- ¿Cuáles son actualmente las principales preocupaciones de los profesionales de la salud en cuanto a su formación y cómo se reflejarán éstas en el programa del Congreso?
Dr. J.V.L.S.- La adaptación de nuestros planes de estudio a una realidad social rápidamente cambiante, la adaptación de nuestras técnicas didácticas al perfil igualmente rápidamente cambiante de nuestro alumnado y la falta de profesorado profesional para afrontar estos retos.
DM.- En este sentido, ¿qué temáticas serán las que vertebren el programa del XXVI Congreso de la SEDEM?
Dr. J.V.L.S.- Acorde con el lema del congreso, “Formar profesionales ahora para el futuro”, además de las temáticas expuestas anteriormente (diseño curricular, irrupción de la IA en nuestro día a día, simulación e interprofesionalismos), ocupan un lugar relevante en el programa (puede consultarse en la web) la actualización de las competencias del profesor, la enseñanza en entornos clínicos e intentando promover una herramienta que ayude a todas ellas, se ha lanzado una iniciativa para generar una red de unidades de apoyo a la educación que den soporte técnico y experto a estas necesidades cada vez mas perentorias.
Además de las sesiones plenarias, hay 3 conferencias invitadas enfocadas cada una de ellas en una inquietud singular: por un lado, analizar qué planteamientos del pasado nos pueden ayudar a proyectarnos eficazmente al futuro (“La importancia del legado para afrontar el futuro de la educación médica”); qué debilidades del presente pueden convertirse en oportunidades de mejora (“La formación médica en tiempos complejos: Una oportunidad”); y la primera que aborda el componente ético imprescindible a tener en cuenta en cualquier desarrollo curricular (“La Red Iberófona para la Responsabilidad Social en Salud”).
"La adaptación de nuestros planes de estudio a una realidad social rápidamente cambiante y la adaptación de nuestras técnicas didácticas al perfil igualmente rápidamente cambiante de nuestro alumnado son algunos de los retos de la educación médica"
DM.- Una de las sesiones del Congreso estará dedicada a los nuevos planes de estudio de Medicina. ¿Cuáles han sido los principales cambios introducidos?
Dr. J.V.L.S.- En Medicina la introducción generalizada de la ECOE ha sido lo que más ha influido en el desarrollo de los currículos. La evaluación de las habilidades, del razonamiento clínico, de la comunicación, etc. hizo que se abordaran explícitamente estos aspectos en las prácticas. Si lo que no se evalúa, se devalúa, lo que se evalúa se revaloriza; es un principio que se cumple en todos los campos y éste no es una excepción. En Medicina se generaliza en los cambios curriculares derivados del proceso de Bolonia. En Odontología y Enfermería se hace en algunos centros, algunas materias la introducen en su evaluación. Es seguro que esta práctica irá avanzando por la demanda social de aseguramiento de la calidad de la formación recibida. Por supuesto, no es que sea el único método de alcanzar el referido aseguramiento de la calidad, pero sí que es un método mucho más eficaz.
DM.- En este sentido, ¿qué mejoras se proponen desde SEDEM en el sistema de formación de médicos actual, tanto a nivel universitario como MIR y de formación continuada?
Dr. J.V.L.S.- Autogestión de su formación. En este momento todo universitario debe aprender a reconocer y gestionar sus necesidades de aprendizaje para mantener su nivel de competencia profesional. Mucho más si lo que pretende es progresar. Esto afecta a todos, pero en lo que concierne al alumnado de nuestros grados es singularmente significativo por la excelencia de sus expedientes académicos. La universidad recibe “aprendedores profesionales”, jóvenes que llevan años demostrando, de una forma exitosa, que tienen una cierta habilidad para aprender. Cuando abandonan la universidad sería deseable que fueran conscientes de estas habilidades y de su utilidad para afrontar la formación a lo largo de la vida profesional. En cada etapa de formación es importante aprender lo que corresponde y tanto como ello es avanzar en el “aprender a aprender” para afrontar el global del recorrido profesional.
"La evaluación de las habilidades, del razonamiento clínico, de la comunicación, etc. hizo que se abordaran explícitamente estos aspectos en las prácticas"
DM.- La aplicación de la Inteligencia Artificial en la educación médica también será protagonista del Congreso. ¿Qué avances tecnológicos están mejorando la capacitación de los profesionales de la salud en la actualidad? ¿Hacia dónde se dirige el futuro en este sentido?
Dr. J.V.L.S.- Por supuesto en cualquier proceso formativo tenemos un docente, un discente y unos recursos que median la relación entre ellos. Entre esos recursos se encuentran los planes de estudios, los programas de las materias a tratar, así como los recursos tecnológicos que ayudan al desarrollo de ellos. Ya se ha hablado de uno de los aspectos más tecnológicos en el adiestramiento del alumnado y en el mantenimiento de las habilidades técnicas necesarias a lo largo de todo la vida: la simulación. La simulación ha tomado carta de naturaleza y hoy es inasumible realizar un procedimiento cruento en un ser humano sin haber demostrado cierto dominio de los aspectos técnicos previamente en un dispositivo de simulación. En ese sentido se promueve el primer día de congreso una “expo-simulación”, un showroom donde se presentarán diferentes tecnologías de simulación física y virtual disponibles o en desarrollo en el mercado que pueden ayudar al desarrollo de las habilidades técnicas y competencias profesionales necesarias.[...]
Puede consultar esta entrevista al completo en el número 86 (Julio/Agosto 2024) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.