Revista
El Consejo de Gobierno del País Vasco ha autorizado el gasto de 7.270.615 euros, correspondiente al Programa de Asistencia Dental Infantil (PADI) 2025, que garantiza la prestación sanitaria en materia de salud bucodental que ofrece desde hace más de tres décadas a la población vasca de 7 a 15 años.
Euskadi cuenta, desde hace 34 años, con el PADI creado por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza para garantizar la salud bucodental de la población infantil, abarcando una franja de edad determinante para el desarrollo de una buena dentición y unos hábitos de cuidado saludables.
El PADI atiende gratuitamente a alrededor de 200.000 niños y niñas cada año, contando para ello con la colaboración de los colegios oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de Euskadi. De este modo, participa un extenso cuadro de personas dentistas habilitadas, además de los y las profesionales de Osakidetza. Con la revisión anual que incluye el PADI , el o la dentista puede detectar y tratar precozmente las caries en las etapas de erupción dental y recambio hacia la dentición permanente, aunque no se perciba ninguna alteración o molestia. Además, permite proporcionar los cuidados preventivos y reparadores y reforzar los hábitos de higiene bucal necesarios. Acudir a las consultas periódicas es una forma de proteger y cuidar la salud bucodental tanto de la infancia como de la edad adulta.
Además, desde el pasado mes de noviembre, Osakidetza ha ampliado esa cobertura que presta en toda su red también los niños y las niñas de entre 0 y 6 años, que pueden acudir a las consultas de odontología de su propio centro de salud de referencia. Se calcula que este nuevo servicio puede beneficiar a una población diana de alrededor de 108.000 menores. De esta manera, se incide en la prevención y detección precoz de las lesiones iniciales de caries, también en las etapas iniciales de la vida, cuando salen los primeros dientes de leche.
Asimismo, desde 2023, Osakidetza viene incorporando colectivos a la nueva cartera de servicios de salud bucodental. Así, en 2024 se completó el despliegue de las actuaciones preventivas dentales durante el embarazo, recogidas en el proyecto de nueva cartera de servicios, en todas las unidades dentales de Atención Primaria de Osakidetza. Las prestaciones dentales a pacientes oncológicos, por su parte, también se vienen aplicando en las consultas públicas del Servicio vasco de Salud.
La salud bucodental de la población escolar infantil vasca se ha consolidado en la última década como la mejor del Estado y a la cabeza de la Unión Europea junto a países como Dinamarca. Así lo refleja el IV Estudio Epidemiológico de la Salud Bucodental de la CAPV, un informe que se realiza en Euskadi cada diez años desde 1988 y que ofrece una radiografía de la salud bucodental de la población infantil de 7, 12 y 14 años de edad, que sirve para evaluar el impacto de las políticas desarrolladas por el Departamento de Salud y Osakidetza.
No obstante, desde la filosofía de mejora continua y con el objetivo de optimizar resultados, el Departamento de Salud ha anunciado que tiene previsto desarrollar una campaña de información y sensibilización ciudadana, que prestará especial atención a aquellas zonas de Euskadi con menores tasas de cobertura del PADI, como pueden ser zonas rurales o alejadas de los centros urbanos.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.