Revista
Por: Dra. Paula Matesanz, vicepresidenta de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA)
La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. En España, una investigación en 130 hospitales reveló que estas bacterias multirresistentes matan ya 20 veces más que los accidentes de coche; en 2023, se reportaron más de 23.300 fallecidos a causa de infecciones que no responden a los antibióticos disponibles.
De manera adicional al impacto en Salud Pública y recursos económicos destinados a la gestión de las resistencias antibióticas, el mal uso de los antibióticos sistémicos genera además una derivada asistencial para los pacientes con periodontitis con ciertos perfiles microbiológicos asociados. El hecho de que España sea el tercer país con mayores tasas de resistencias antimicrobianas en el mundo, hace necesarias mayores dosis de antibiótico sistémico para conseguir erradicar la presencia de ciertas bacterias a nivel subgingival, dificultando así la resolución de algunas periodontitis y aumentando la posible aparición de efectos adversos asociados.
A fin de reducir el incremento en la incidencia de resistencias antibióticas en las ciencias de salud, el foco de atención se centra en diferentes niveles, que son responsabilidad de instituciones, profesionales de la salud y pacientes. El esfuerzo debe hacerse de manera conjunta para conseguir reducir el efecto que el uso irracional de antibióticos sistémicos tiene sobre el desarrollo de los genes de resistencia. Dichos genes se producen de manera evolutiva a través de diferentes procesos moleculares, pero el uso indebido de antibióticos aumenta de manera exponencial todos ellos.
Desde el punto de vista de los profesionales de la salud bucodental que tienen su práctica profesional centrada en el manejo de las enfermedades periodontales, es fundamental seguir las recomendaciones que fijan las recientemente publicadas Guías de Práctica Clínica (GPC) para el Tratamiento de la Periodontitis en sus diferentes estadios, así como otras guías que regulan el uso y la prescripción de los antibióticos en odontología. Estas guías se desarrollan a partir de la evidencia científica publicada que se sintetiza en revisiones sistemáticas y que, de manera adicional, se balancea con el análisis minucioso llevado a cabo por expertos y partes implicadas en un proceso estrictamente protocolizado que atiende a cuestiones importantes de equidad, disponibilidad del tratamiento, aceptabilidad entre los pacientes, viabilidad, balance de daños y beneficios, o al coste-efecto, entre otros. Las recomendaciones de una GPC en relación a un tratamiento atienden a todas estas variables y expresan la conveniencia o no de utilizar una estrategia terapéutica específica y las condiciones en las que debería hacerse.
En 2019 y 2021, bajo el auspicio de la Federación Europea de Periodoncia, se llevaron a cabo dos Workshops de Periodoncia para la confección de unas guías de práctica clínica que regularan la manera en la que debe tratarse la periodontitis en sus diferentes estadios. Posteriormente, la Sociedad Española de Periodoncia fue pionera en el desarrollo del proceso de Adopción/adaptación de dichas guías, con el fin de adecuarlas al entorno español, lo que permite que los profesionales con práctica clínica en España dispongan de unos documentos en los que se desgrane y organice cómo debe llevarse a cabo cualquier el tratamiento de la periodontitis*.
En el caso del uso de los antibióticos en el tratamiento de la periodontitis, las GPC son rotundas y consistentes y no recomiendan el uso de los antibióticos sistémicos para el tratamiento de la periodontitis de manera rutinaria. Los resultados de la evidencia científica detrás nos dicen que su uso mejora la resolución de la enfermedad, sin embargo, el impacto en salud pública es tan grande, que la GPC hace una recomendación fuerte en contra de su uso.
La periodontitis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias, sin embargo, su tratamiento debe basarse en estrategias mecánicas y solo en algunos casos concretos, el uso de coadyuvantes puede estar indicado.
Es fundamental que los profesionales conozcan y manejen el contenido de estas guías y el contexto científico en que se basan sus recomendaciones. Asimismo, y como bien recomiendan los planes para la reducción del uso de antibióticos, es importante impulsar la investigación, fomentar el conocimiento sobre la etiología y la terapéutica de las enfermedades periodontales, para obtener diagnósticos y tratamientos precisos con menor impacto negativo en la salud general de nuestros pacientes.
*Las GPC adoptadas/adaptadas por la Sociedad Española de Periodoncia están disponibles de manera gratuita en la web https://sepa.es/info/recursos/
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.
El IV Congreso de Alineadores y Nuevas Tecnologías (SEdO Alineadores 2025) se celebrará los días 19 y 20 de septiembre en Zaragoza.