Revista
Por: Dra. Paula Matesanz, vicepresidenta de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA)
La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. En España, una investigación en 130 hospitales reveló que estas bacterias multirresistentes matan ya 20 veces más que los accidentes de coche; en 2023, se reportaron más de 23.300 fallecidos a causa de infecciones que no responden a los antibióticos disponibles.
De manera adicional al impacto en Salud Pública y recursos económicos destinados a la gestión de las resistencias antibióticas, el mal uso de los antibióticos sistémicos genera además una derivada asistencial para los pacientes con periodontitis con ciertos perfiles microbiológicos asociados. El hecho de que España sea el tercer país con mayores tasas de resistencias antimicrobianas en el mundo, hace necesarias mayores dosis de antibiótico sistémico para conseguir erradicar la presencia de ciertas bacterias a nivel subgingival, dificultando así la resolución de algunas periodontitis y aumentando la posible aparición de efectos adversos asociados.
A fin de reducir el incremento en la incidencia de resistencias antibióticas en las ciencias de salud, el foco de atención se centra en diferentes niveles, que son responsabilidad de instituciones, profesionales de la salud y pacientes. El esfuerzo debe hacerse de manera conjunta para conseguir reducir el efecto que el uso irracional de antibióticos sistémicos tiene sobre el desarrollo de los genes de resistencia. Dichos genes se producen de manera evolutiva a través de diferentes procesos moleculares, pero el uso indebido de antibióticos aumenta de manera exponencial todos ellos.
Desde el punto de vista de los profesionales de la salud bucodental que tienen su práctica profesional centrada en el manejo de las enfermedades periodontales, es fundamental seguir las recomendaciones que fijan las recientemente publicadas Guías de Práctica Clínica (GPC) para el Tratamiento de la Periodontitis en sus diferentes estadios, así como otras guías que regulan el uso y la prescripción de los antibióticos en odontología. Estas guías se desarrollan a partir de la evidencia científica publicada que se sintetiza en revisiones sistemáticas y que, de manera adicional, se balancea con el análisis minucioso llevado a cabo por expertos y partes implicadas en un proceso estrictamente protocolizado que atiende a cuestiones importantes de equidad, disponibilidad del tratamiento, aceptabilidad entre los pacientes, viabilidad, balance de daños y beneficios, o al coste-efecto, entre otros. Las recomendaciones de una GPC en relación a un tratamiento atienden a todas estas variables y expresan la conveniencia o no de utilizar una estrategia terapéutica específica y las condiciones en las que debería hacerse.
En 2019 y 2021, bajo el auspicio de la Federación Europea de Periodoncia, se llevaron a cabo dos Workshops de Periodoncia para la confección de unas guías de práctica clínica que regularan la manera en la que debe tratarse la periodontitis en sus diferentes estadios. Posteriormente, la Sociedad Española de Periodoncia fue pionera en el desarrollo del proceso de Adopción/adaptación de dichas guías, con el fin de adecuarlas al entorno español, lo que permite que los profesionales con práctica clínica en España dispongan de unos documentos en los que se desgrane y organice cómo debe llevarse a cabo cualquier el tratamiento de la periodontitis*.
En el caso del uso de los antibióticos en el tratamiento de la periodontitis, las GPC son rotundas y consistentes y no recomiendan el uso de los antibióticos sistémicos para el tratamiento de la periodontitis de manera rutinaria. Los resultados de la evidencia científica detrás nos dicen que su uso mejora la resolución de la enfermedad, sin embargo, el impacto en salud pública es tan grande, que la GPC hace una recomendación fuerte en contra de su uso.
La periodontitis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias, sin embargo, su tratamiento debe basarse en estrategias mecánicas y solo en algunos casos concretos, el uso de coadyuvantes puede estar indicado.
Es fundamental que los profesionales conozcan y manejen el contenido de estas guías y el contexto científico en que se basan sus recomendaciones. Asimismo, y como bien recomiendan los planes para la reducción del uso de antibióticos, es importante impulsar la investigación, fomentar el conocimiento sobre la etiología y la terapéutica de las enfermedades periodontales, para obtener diagnósticos y tratamientos precisos con menor impacto negativo en la salud general de nuestros pacientes.
*Las GPC adoptadas/adaptadas por la Sociedad Española de Periodoncia están disponibles de manera gratuita en la web https://sepa.es/info/recursos/
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!