Revista
Por: Dr. Íñigo Aragón Niño. Cirugía Oral y Maxilofacial. Fellowship de Cirugía Reconstructiva, Microcirugía y Cirugía Oncológica de la IAOMS. Médico asociado en Clínica Niño Aragón.
La implementación del flujo digital en el entorno clínico ha transformado significativamente la manera en la que los cirujanos maxilofaciales nos comunicamos con los laboratorios dentales. La integración de escáneres intraorales, softwares de diseño CAD/CAM y plataformas de comunicación digital ha optimizado tanto la precisión como la eficiencia en la planificación y ejecución de los tratamientos.
La conexión con el laboratorio se gestiona principalmente a través de plataformas digitales que permiten compartir en tiempo real el escaneo 3D, imágenes y modelos. Esto no solo reduce los tiempos de envío y recepción de modelos físicos, sino que también mejora la precisión al minimizar errores derivados de la manipulación manual. Es decir, el proceso es más fácil y rápido, lo que lo hace más cómodo para el paciente y, al mismo tiempo, la precisión y la seguridad es mayor. Además, facilita la realización de ajustes inmediatos durante la fase de diseño, permitiendo una colaboración más estrecha y dinámica con los técnicos de laboratorio.
Otra ventaja clave es la trazabilidad y documentación de cada caso, ya que todos los archivos quedan registrados digitalmente, lo que facilita futuras modificaciones o reproducciones.
Como punto negativo, este flujo digital requiere una adaptación tanto del equipo clínico como del laboratorio, incluyendo formación en el uso de las nuevas tecnologías y la garantía de compatibilidad entre los sistemas utilizados. En definitiva, el flujo digital no solo ha mejorado la comunicación, sino que ha elevado la calidad y predictibilidad de los tratamientos, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.