Revista
Tras la aprobación en 2024 del Plan de Salud Bucodental por el Gobierno de España y de la Declaración de Bangkok a favor de la cobertura universal de la salud bucodental hasta 2030, de la Organización Mundial de la Salud, el Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife se suma a la misma y solicita que se amplíe la cobertura de servicios odontológicos en el sistema de salud público, para llevar esta asistencia a toda la población.
La Dra. Concepción Mercedes León Martínez, presidenta del Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife, insiste en que los dentistas llevan décadas solicitando la ampliación de los servicios bucodentales ofrecidos y su ampliación a diferentes colectivos, ya que "la prevención desde la Atención Primaria es la clave para evitar que las patologías bucodentales progresen y deriven en problemas mayores, con tratamientos de altos costes".
El compromiso de los profesionales con la asistencia sanitaria pública se ha demostrado en los convenios firmados con el Gobierno de Canarias para, año tras año, llevar a cabo el Programa de Atención Dental de Canarias, por el que las consultas privadas adscritas ofrecen una serie de servicios gratuitos, desde limpiezas a radiografías y sellado de fisuras y empastes en dientes definitivos, a menores de los 6 a los 14 años.
La presidenta del Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife asegura que es “fundamental continuar en la senda de trabajo marcada por la Declaración de Bangkok de la OMS y, para ello, agradece los pasos que ya se están dando, con la atención a colectivos especialmente vulnerables en materia de salud bucodental como las mujeres embarazadas y las personas con discapacidad y determinados pacientes oncológicos. Debe continuarse en esta línea y ampliar cobertura para el resto de población".
La Declaración de Bangkok, surgida de la Reunión Mundial de la Organización Mundial de la Salud, sobre salud bucodental, celebrada del 26 al 29 de noviembre en Tailandia, es histórica, en cuanto a que reconoce la relación bidireccional entre patologías generales y el mal estado de la boca. El documento enfatiza la promoción de la salud bucodental y la prevención y establece una serie de actuaciones desde la actualidad hasta 2030 para conseguir, en ese año, que un 80% de la población mundial tenga acceso a los servicios esenciales en esta materia, como parte de la cobertura sanitaria universal.
Por ello, la declaración hace “un llamamiento a todas las partes interesadas para que tomen medidas coordinadas a nivel mundial, regional y nacional a fin de integrar los paquetes de prestaciones esenciales de salud bucodental en la cobertura nacional de la cobertura universal de salud para 2030, en consonancia con los principios del Plan de acción mundial de salud bucodental 2023-2030”. Asimismo, se insta a invertir en sistemas de salud sostenibles y resilientes, con un enfoque especial a los servicios de atención primaria.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.