Revista
Julio Acero Sanz, José Luis Cebrián Carretero, Federico Hernández Alfaro, Alicia Dean Ferrer y Florencio Monje Gil son los cinco mejores cirujanos orales y maxilofaciales, según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de los Hospitales Universitarios Ramón y Cajal, Puerta de Hierro y Quirónsalud Madrid, especialista en Insituto de Cirugía Maxilofacial Dr. Julio Acero (IMA), profesor titular, responsable de la Unidad Docente de Cirugía de la Universidad de Alcalá, responsable del Grupo de investigación 'Simulation and personalized computer-assisted surgery', Instituto de Investigación Ramon y Cajal (IRYCIS), director del Curso Europeo de Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello, past president de la Sociedad Europea de Cirugía Cráneo-Maxilofacial y former president (2015-2017) de la International Association of Oral and Maxillofacial Surgeons.
Jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario La Paz, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial de Cabeza y Cuello (SECOMCyC), jefe de los Servicios de Cirugía Oral y Maxilofacial de los Hospitales Quirónsalud La Luz y Quirónsalud Sur, director del Laboratorio de Gestión 3D del Hospital Universitario La Paz, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
Jefe de Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial en Centro Médico Teknon, director médico del Instituto Maxilofacial y cirujano maxilofacial en Stetik Studio, catedrático, profesor titular y jefe del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad Internacional de Cataluña, miembro del Editorial Board del European Journal of Oral Implantology y de la Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial.
Jefa del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y profesora asociada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba.
Director del Área de Cirugía Maxilofacial de la Clínica CICOM Monje (Centro de Implantología, Cirugía Oral y Maxilofacial), presidente de la FEDICOM (Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Implantología, Cirugía Oral y Maxilofacial), profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, Past President de la SECOMCyC y miembro de la European Society of Temporomandibular and Surgery y Past President (2013-2014).
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.